Skip to main content

La ciberseguridad ha trascendido su rol como exclusividad de grandes corporaciones para consolidarse como una necesidad esencial en toda América latina.

Wilson Calderón, gerente técnico de la empresa ManageEngine para la región, me explicó cómo la democratización tecnológica está transformando el panorama empresarial, donde la protección digital se edifica desde la cultura organizacional hasta la inteligencia artificial (IA).

La democratización de la ciberseguridad: una nueva perspectiva

Según Calderón, la democratización de la ciberseguridad implica «capacitar a los empleados en temas de seguridad digital, convirtiéndolo en una responsabilidad compartida, no limitada a equipos técnicos o directores de informática».

Este enfoque empodera a cada empleado como un agente activo de protección, fomentando una conciencia colectiva contra las amenazas.

Para las pymes latinoamericanas, este modelo representa un cambio paradigmático: «Las herramientas avanzadas ya no están reservadas para presupuestos elevados.

Actualmente, cualquier empresa puede implementar soluciones escalables que antes parecían inalcanzables». La clave reside en la combinación estratégica de la formación del personal con tecnologías accesibles.

Desafíos y oportunidades en el contexto latinoamericano de la ciberseguridad

El gerente técnico de ManageEngine identificó cuatro desafíos principales para América latina:

  • Brecha de conocimiento técnico en los equipos internos.
  • Infraestructuras obsoletas que dificultan la integración de nuevas soluciones.
  • Presupuestos limitados para la inversión en seguridad.
  • Sofisticación creciente de los ataques dirigidos a empresas en proceso de transformación digital.

Sin embargo, Calderón resaltó oportunidades significativas: «Cuando toda la organización alinea su estrategia de seguridad con los objetivos del negocio, se abren mercados que valoran a proveedores con altos estándares de protección».

Esto genera ventajas competitivas para las pymes que adoptan tempranamente estos modelos. En este sentido, destacó casos de éxito como:

  • Implementación de simulacros de phishing con una tasa de detección temprana del 85%.
  • Reducción del 40% en incidentes de seguridad tras la implementación de programas de capacitación gamificada.
  • Ahorro del 30% en costos operativos mediante el uso de plataformas unificadas de gestión de amenazas.

Inteligencia artificial: un factor de equilibrio tecnológico

El ejecutivo de ManageEngine afirmó que «la IA es el verdadero factor de equilibrio en la ciberseguridad moderna». Su impacto se evidencia en:

  • Detección de amenazas: Análisis predictivo de patrones para la identificación de ransomware en etapas previas a su ejecución.
  • Automatización de respuestas: Contención inmediata de brechas mediante el aislamiento automático de dispositivos comprometidos.
  • Simplificación de operaciones: Interfaces intuitivas para usuarios no expertos, con tableros de control que ofrecen recomendaciones accionables.

Cultura organizacional: el cortafuegos humano esencial

Calderón enfatizó con firmeza: «Sin una mentalidad de seguridad arraigada, seguiremos siendo vulnerables, independientemente de la sofisticación tecnológica». La fórmula para el éxito combina:

  • Capacitación continua complementada con simulacros realistas.
  • Políticas claras para la gestión de contraseñas y dispositivos.
  • Retroalimentación constante derivada de incidentes o ejercicios de simulación.
  • Implementación de incentivos para reconocer prácticas seguras.

El experto señaló que «el cambio cultural se produce cuando los empleados dejan de percibir la seguridad como un obstáculo y la reconocen como un facilitador de su trabajo». Empresas que adoptaron este enfoque reportaron:

  • Una disminución del 50% en los clics en enlaces de phishing.
  • Un aumento del 65% en los reportes voluntarios de anomalías.
  • Una triplicación de la velocidad de respuesta ante incidentes.

Estrategias prácticas para la implementación de ciberseguridad

ManageEngine propone un plan de implementación estructurado en cuatro fases:

  • Fase 1: Diagnóstico: Mapeo de la infraestructura crítica, evaluación de las brechas de habilidades y análisis del cumplimiento normativo.
  • Fase 2: Priorización: Implementación de autenticación multifactor, capacitación en la detección de phishing y establecimiento de protocolos de respuesta rápida.
  • Fase 3: Escalado: Adopción de plataformas unificadas de gestión, automatización de la aplicación de parches y actualizaciones, e implementación de arquitecturas Zero Trust.
  • Fase 4: Sostenibilidad: Monitoreo continuo impulsado por IA, actualización trimestral de políticas y certificaciones anuales del personal.

Tendencias futuras que transforman el panorama

Calderón identificó tres tendencias inminentes:

  • Seguridad como servicio: Modelos de suscripción que facilitan el acceso a expertos en ciberseguridad.
  • Protección autónoma: Sistemas capaces de predecir y neutralizar amenazas sin intervención humana.
  • Regulaciones inteligentes: Marcos legales que fomentan las buenas prácticas a través de incentivos fiscales.

Para enfrentar este futuro, el ejecutivo recomendó: «Prioricen la inversión en cultura sobre la tecnología, elijan socios locales que comprendan sus necesidades específicas y mantengan una medición constante del impacto de cada iniciativa».

Este nuevo paradigma posiciona a la ciberseguridad como un motor de crecimiento en lugar de un simple gasto operativo. En conclusión, Calderón afirmó: «La verdadera protección surge cuando cada empleado, desde el CEO (sigla en inglés por director general ejecutivo) hasta el personal de limpieza, comprende su papel en la defensa digital».

Nota de R.: este artículo acerca de la ciberseguridad fue publicado originalmente en iProfesional


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario