Bajo el lema “Live AI”, la filial argentina de la empresa informática IBM presentó una nueva edición del AI Forum, un encuentro que reunió a más de mil personas, quienes vivieron una experiencia inmersiva para entender cómo la inteligencia artificial (IA) transforma los negocios, la cultura y la vida cotidiana.
El AI Forum 2025, realizado el 25 de junio en el Arenas Studios, en el barrio porteño de La Boca, no fue solo una conferencia: fue una experiencia disruptiva que conectó tecnologías de la información y la comunicación (TIC), innovación y personas.
Ejecutivos empresariales, expertos en TIC, emprendedores y periodistas (entre ellos, un servidor) exploraron juntos el presente y el futuro de la inteligencia artificial, con foco en su impacto real en las organizaciones y la sociedad.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Agustín Bellido, gerente general de IBM para la Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
Previamente, en una conferencia de prensa en la que participé, Bellido afirmó: “Hablamos de la construcción de ese futuro y, como el elemento más relevante de esa transformación, la tecnología puede convertirse en el gran facilitador de ese futuro que estamos construyendo de la mano de IBM”.
Durante la actividad de IBM, los asistentes participaron en charlas, paneles, demostraciones y espacios de trabajo en red, todo atravesado por la premisa de que la IA ya no es una promesa, sino una realidad en expansión.
Experiencias inmersivas y tecnología en acción
Uno de los atractivos del AI Forum 2025 de IBM fue la posibilidad de vivir la inteligencia artificial en primera persona. Entre las experiencias más comentadas estuvo el simulador de manejo de la escudería de Fórmula 1 Ferrari HP, donde los participantes pudieron experimentar cómo la IA procesa más de un millón de datos por segundo para optimizar el rendimiento en la máxima categoría del automovilismo deportivo.
Esta alianza entre IBM y Ferrari es un ejemplo concreto de cómo las TIC pueden revolucionar el deporte y la experiencia de los fanáticos.
Además, IBM presentó espacios interactivos donde, en solo cinco minutos y gracias a la plataforma WatsonX, cualquier asistente pudo crear su propio agente de inteligencia artificial personalizado.
Estas demostraciones permitieron entender de manera tangible cómo la IA puede integrarse en procesos de negocio, desde recursos humanos hasta ventas, compras y atención al cliente, con soluciones listas para usar y adaptables a diferentes industrias.
La “Partner Zone” fue otro espacio destacado, donde socios estratégicos de IBM exhibieron desarrollos y aplicaciones de IA en sectores tan diversos como la banca, la salud, la logística y el comercio minorista.
Así, el encuentro se consolidó como una vidriera de innovación aplicada, con casos reales y testimonios de empresas que ya están transformando sus operaciones con inteligencia artificial.
Agentes IA: la nueva frontera de la automatización empresarial
Uno de los temas centrales del AI Forum 2025 fue el avance de los agentes de inteligencia artificial, una tendencia que redefine la automatización en las empresas.
IBM presentó su suite de capacidades en WatsonX Orchestrate, diseñada para facilitar la creación, integración y orquestación de agentes IA en entornos empresariales complejos.
Estos agentes representan la evolución de la IA de asistentes que responden a comandos a sistemas autónomos que toman decisiones y ejecutan acciones para alcanzar objetivos específicos.
La diferencia es sustancial: ahora la IA no solo asiste, sino que actúa, aprende y se adapta, abriendo nuevas posibilidades para la eficiencia, la productividad y la innovación.
Según Bellido, el futuro pasa por complementar los conocimientos existentes con nuevas habilidades y aprovechar el potencial de la IA para transformar los procesos de negocio: “Hay que complementar los conocimientos existentes”.
IBM mostró cómo sus agentes pueden ser desarrollados en minutos, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados, y cómo se integran con más de 80 aplicaciones empresariales, desde Adobe hasta SAP y Salesforce. Esta flexibilidad es clave para acelerar la adopción de la IA en empresas de todos los tamaños y sectores.
Tendencias y desafíos: lo que se debatió en el AI Forum de IBM
El AI Forum 2025 fue también un espacio para el debate y la reflexión sobre los grandes temas que atraviesan la revolución de la inteligencia artificial. Entre las tendencias más relevantes que se abordaron, se destacaron:
- Inteligencia artificial generativa: El impacto de modelos capaces de crear textos, imágenes, música y código, y su potencial para transformar industrias creativas y de servicios.
- Transformación cultural: Cómo la adopción de IA exige un cambio de mentalidad en las organizaciones, promoviendo la capacitación y la adaptación continua.
- Ciberseguridad e infraestructura inteligente: Los nuevos riesgos y oportunidades que surgen al integrar IA en los sistemas críticos de las empresas.
- Eficiencia y sostenibilidad: Casos de uso donde la IA permite optimizar recursos, reducir costos y avanzar hacia modelos de negocio más sostenibles.
- “Fan engagement” y experiencia del usuario: El rol de la IA en personalizar la relación con clientes y audiencias, especialmente en sectores como el deporte y el entretenimiento.
En cada uno de estos ejes, el mensaje fue claro: la inteligencia artificial ya genera valor real y medible, pero su adopción requiere liderazgo, visión estratégica y una apuesta decidida por la formación de talento.
Oportunidades y desafíos para la Argentina
Uno de los mensajes más potentes del AI Forum 2025 fue el optimismo respecto al potencial de la Argentina para liderar la adopción de inteligencia artificial en la región.
Bellido destacó la capacidad de los argentinos para adaptarse y adoptar tecnología en etapas tempranas: “La innovación y la predisposición a entender lo nuevo están en nuestro ADN. Lo que falta, más que nada, es tiempo para que el ecosistema termine de acomodarse”[6].
Sin embargo, también subrayó la necesidad de invertir en capacitación y desarrollo de habilidades, para que la transformación digital sea inclusiva y sostenible.
En un contexto de cambios estructurales y desafíos laborales, la clave está en complementar los conocimientos existentes y fomentar la colaboración entre empresas, instituciones educativas y el Estado.
Como resumió Bellido, el futuro se construye hoy, y la inteligencia artificial es el motor de esa transformación: “Estamos en un momento único para construir el futuro de la mano de la tecnología. La inteligencia artificial es el gran facilitador de esa transformación, y depende de nosotros aprovecharla para crear valor y oportunidades para todos”.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:
Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.