Skip to main content

El mercado argentino de Internet satelital de alta velocidad se prepara para un giro competitivo con el inminente desembarco de Amazon Leo (antes conocido como Proyecto Kuiper), que promete enfrentarse directamente con Starlink, de la empresa SpaceX del magnate sudafricano-estadounidense Elon Musk, en la provisión de banda ancha, especialmente en las vastas zonas rurales y remotas del país.

La llegada de un gigante como Amazon acelerará la transformación de la conectividad y podría ser la clave para cerrar la histórica brecha digital en el territorio nacional.

Amazon Leo: El nuevo contendiente con respaldo logístico

Amazon Leo se posiciona como el principal competidor de Starlink, basando su servicio en una constelación de más de 3.200 satélites de órbita baja (LEO), la misma tecnología que garantiza bajas latencias y altas velocidades comparables a la fibra óptica.

El proyecto, que espera comenzar a operar en los próximos meses tras obtener las autorizaciones regulatorias, cuenta con una ventaja estratégica significativa: la alianza con el Grupo Werthein/Vrio (DirecTV Latin America) para la distribución y el soporte local, lo que asegura una infraestructura logística ya establecida.

Aunque los precios y planes definitivos aún no se revelaron, se anticipa una fuerte estrategia de competencia en costos. La empresa planea ofrecer dos tipos de terminales:

  • Terminal compacta: Velocidades de hasta 100 Mbps.
  • Terminal estándar: Velocidades de hasta 400 Mbps, con un costo estimado de hardware que rondaría los 400 dólares.

La capacidad de Amazon para integrar su servicio satelital con su infraestructura global, incluido Amazon Web Services (AWS), le confiere un músculo financiero y logístico que podría permitirle sostener tarifas agresivas.

Starlink: El pionero y su barrera de entrada

Hasta ahora, Starlink fue el actor dominante y pionero en el segmento LEO en Argentina, operando desde marzo de 2024. Su servicio destaca por su alta velocidad (cercana a los 200 Mbps) y su baja latencia (20-40 milisegundos), esencial para videoconferencias y juegos.

Sin embargo, el principal desafío para la masificación de Starlink en la Argentina sigue siendo el costo inicial. Si bien la empresa redujo el precio de su kit de hardware, este se mantiene en un nivel elevado para el usuario promedio, rondando los 374.000 pesos (dato de noviembre de 2025), a lo que se suma una cuota mensual residencial de aproximadamente 56.000 pesos. Su modelo «Plug & Play» (autoinstalación) es un punto a favor para la accesibilidad en zonas remotas.

Orbith: El actor local y el nicho corporativo

Un tercer actor clave es Orbith, la compañía local que ofrece una propuesta tecnológica diferente, utilizando satélites de órbita media (MEO) y de alta capacidad (HTS). Su enfoque se centra en el mercado corporativo (agroindustria, petróleo, gobierno), donde la estabilidad y las garantías de servicio (SLA) son prioritarias sobre la latencia mínima.

Si bien ofrece planes residenciales desde 43.000 pesos mensuales, sus velocidades son inferiores a las de las LEO y sus latencias son más altas, aunque ofrece una robustez de servicio valorada en el ámbito empresarial.

El impacto en el consumidor

La llegada de Amazon Leo dinamizará el ecosistema satelital, que hasta ahora se definía por el liderazgo de Starlink y el nicho de Orbith. La competencia se centrará en:

  • Precio: Se espera que Amazon fuerce una revisión a la baja, tanto en el costo del hardware como en las tarifas mensuales.
  • Cobertura: La expansión se acelerará en las áreas más complejas de acceder con infraestructura terrestre.
  • Tecnología: Los usuarios podrán elegir entre la ultrabaja latencia de las LEO (Starlink y Amazon) para aplicaciones interactivas, o la alta estabilidad garantizada por las MEO de Orbith para usos empresariales críticos.

En definitiva, la competencia de los satélites en la Argentina promete ser el motor definitivo para garantizar el acceso a banda ancha de calidad donde la fibra y el 4G/5G aún no han podido llegar.

Nota de R.: Este artículo acerca de Amazon Leo fue publicado originalmente en iProfesional


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario