Los electrodos móviles, una expresión de la telemedicina, da sus primeros pasos en la Argentina.
El 24 de abril observé una demostración realizada por la empresa Telefónica, en la cual un hombre caminaba por un salón con una bolsa atada a la cintura.
De allí salían cables con electrodos a diferentes partes de su cuerpo para monitorear sus signos vitales.
Los datos registrados viajaban por la red de telefonía móvil a una computadora en una clínica, programada para emitir alertas a los médicos en caso de una emergencia.
La experiencia forma parte de una prueba piloto con algunos pacientes de la obra social privada Swiss Medical en Buenos Aires.
Por ahora es muy costosa, porque sólo entre los sensores y el software empleado hay que invertir unos 3 mil dólares.
El siguiente es un video propio de la demostración:
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=XwSsa3Y8Mec&w=640&h=360]Desde Telefónica aseguraron que los datos van por una red privada virtual (VPN, sigla en inglés) para evitar alteraciones o intrusiones.
La telemedicina es una manifestación de la denominada “Internet de las cosas”, donde los datos van entre máquinas a través de una red, sin intervención humana directa.
La evolución de estas redes de máquinas autónomas se acelerará en los próximos tiempos.
Mientras que hoy existen unos 1.400 millones de dispositivos conectados entre sí, para 2020 ascenderán a unos 40 mil millones, según informes de la consultora IDC. Y entre esos equipos estarán los electrodos en miles de pacientes ambulatorios.