Skip to main content

Con motivo del día internacional de la mujer, que se conmemorará el 8 de marzo, realicé una encuesta entre periodistas mujeres de la Argentina y América latina, con el propósito de conocer y difundir la situación laboral que ellas viven y los desafíos que enfrentan en su trabajo cotidiano, en el contexto de sociedades donde se registran desigualdades de género.

Debajo, las respuestas que me compartió Julia Izumi. Al final de la nota encontrarás una ficha personal de ella.

-En cuanto a situaciones de discriminación de género, ¿qué puedes decir acerca de lo que ocurre en el medio donde trabajas o en el medio al cual tu trabajo periodístico como “freelance”?

-En el medio en el que trabajo se produce una situación particular: somos claramente muchas menos mujeres que hombres las que trabajamos, pero hay mujeres en cargos de jerarquía -editoras jefas en Política, Espectáculos, Corrección, Cultura, subeditoras en Política, y una secretaria de redacción-. Las secciones con mayor presencia femenina son Diseño, Espectáculos y Corrección. Policiales y Economía no tienen ninguna mujer en su staff, fotografía sólo una y deportes, dos. En términos salariales no detecto discriminación de género, sino de nivel de responsabilidades.

– ¿Persiste el machismo en las redacciones, en las asignaciones de notas y en las coberturas periodísticas?

– Puedo hablar por mi sección, que es Política. No existe. La asignación de notas y las coberturas están organizadas de acuerdo a los temas que sigue cada redactor, de modo que depende exclusivamente de ese criterio. La editora y la subeditora, son mujeres.

– ¿Existe discriminación de género en el salario que recibe la periodista por su trabajo?

– Lo respondí antes.

– ¿La discriminación sobre la mujer también existe al momento de seleccionar las fuentes por parte de los editores? ¿Éstos prefieren fuentes masculinas?

– Definitivamente no. Las fuentes son fuentes y no dependen de una cuestión de género. Ahora bien, en política está claro que la imposición de un cupo femenino es un indicador de que hay menor cantidad de mujeres que de hombres en cargos gubernamentales y funciones partidarias. Posiblemente ese desequilibrio se reproduzca a nivel de fuentes de información.

– ¿Se le presta o no atención al tema de la discriminación de género en los medios, dentro y fuera de ellos?

– En Tiempo Argentino se adoptaron protocolos del anterior gobierno y de ONG para desarrollar el trabajo periodístico, así como de entes autárquicos como la Defensoría del Público. Como ejemplo puedo decir que se le dio especial despliegue a la agenda de violencia de género en la sección sociedad, que se fusionó con policiales para evitar que a ese tipo de delitos se los consideren problemas de seguridad.

– ¿Existen normas sobre perspectivas de género durante el proceso de producción periodística en el medio donde trabajas o al cual entregas tu trabajo como “freelance”?

– Ídem respuesta anterior.

– ¿Por qué crees que hay tan pocas mujeres en cargos directivos de medios de comunicación, cuando sucede lo contrario en el ámbito de las relaciones públicas o comunicación organizacional?

– Creo que tiene que ver con que es una profesión en la que las mujeres tardan un poco más en insertarse en las redacciones, donde todavía son mayoría los hombres, y tienen como salida laboral inmediata las relaciones públicas y la comunicación organizacional. Podría vincularlo con los horarios, que complican a las mujeres que eligen ser madres, pero eso no explica que la misma dificultad la tengan chicas jóvenes que buscan su primera experiencia en un medio de comunicación. En mi caso particular, pude ascender a un cargo de editora jefa a los 45 años, cuando ya no tenía tantas limitaciones con la crianza de mis hijas, pero curiosamente no fue ese el motivo que me impidió acceder antes a ese puesto, sino la inestabilidad laboral -cierre de empresas, achiques de staff-, que me obligó a empezar una y otra vez.

– ¿Mujeres solteras y sin hijos tienen más probabilidad de ascender en los medios?

– Creo que está respondido antes.

– ¿Sigue vigente la idea de que hay temas periodísticos (por ejemplo, salud) para mujeres y temas (por ejemplo, deportes) para hombres?

– Está respondido más arriba.

Julia Izumi

Ejerce el periodismo desde 1986, tras obtener su licenciatura en Periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Desde entonces hizo su carrera básicamente en medios gráficos. Fue cronista en los diarios Popular, y La Razón, redactora acreditada en Casa de Gobierno en las agencias Interdiarios y DYN, redactora especial de Política del diario Perfil de 1998, colaboradora de la revista Tres Puntos y, durante diez años, corresponsal de los diarios La Voz del Interior, de Córdoba, y Los Andes, de Mendoza. En 2010 ingresó como subeditora de la sección Política del diario Tiempo Argentino, y a partir de 2012 quedó a cargo de la sección como editora. También hizo una experiencia de radio en 2013 en FM Identidad, con el programa «Lo dijo la radio» y fue docente de la carrera de periodismo de la escuela terciaria ETER.

Puedes leer las respuestas de otras periodistas encuestadas haciendo clic aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: