La Fundación Telefónica presentó su programa de actividades gratuitas para las vacaciones de invierno, entre las que se destacan una muestra sobre los personajes, las invenciones y el mundo de Julio Verne, talleres tecnológicos y espectáculos de música, «stand up» y teatro.
Las propuestas, pensadas para toda la familia, se desarrollarán en Arenales 1540, en el barrio porteño de Recoleta, de lunes a sábados de 11.00 a 20.30.
La exposición “Julio Verne. Los límites de la imaginación” propone un recorrido por el universo de una de las grandes figuras de la literatura de todos los tiempos, a través de una aventura que difumina las fronteras, a veces invisibles y no siempre necesarias, entre ficción y realidad.
Partiendo desde el gabinete de trabajo del escritor, los visitantes podrán cruzar tierras, mares, cielos, desiertos helados e incluso viajar a través del espacio.
La ruta que escojan conducirá unas veces al asombro, otras al conocimiento.
Curada por María Santoyo y Miguel Ángel Delgado, la muestra incluye visitas guiadas para el público en general y para escuelas.
La Fundación Telefónica también ofrecerá una serie de experiencias tecnológicas para divertirse y aprender en familia.
Todas las actividades son gratuitas, los tickets se entregarán cada día, a partir de las 11.00 en la recepción de Fundación Telefónica, hasta agotar cupo.
Las actividades son las siguientes:
- Viaje al centro de la tierra: propone un acercamiento a los conceptos básicos de programación y el funcionamiento de diversos tipos de sensores y motores, partiendo de diferentes consignas que recrean situaciones vividas por los personajes de Julio Verne.
- Vacaciones en el espacio: los participantes trabajarán con los robots Dash and Dots, diseñando espacios, rutas y recorridos, programando en tabletas y jugando.
- Tecnopaisajes: partiendo de Kokadamas, una técnica milenaria de cultivo, o esferas de musgo, la actividad propone vincular la naturaleza con la tecnología y aprender cómo generar energía renovable para experimentar dispositivos electrónicos.
- Comunidades robóticas: tiene por objetivo la creación y construcción de una comunidad robótica a partir de la utilización de componentes de electrónica básica como leds, motores y sensores.
- Su atención por favor: propone recorrer y explorar lugares lejanos a nuestra ciudad a partir del uso de dispositivos de realidad virtual.
- Robótica alternativa: partiendo de conceptos sobre robótica, tiene como objetivo incentivar las capacidades creativas de cada participante.
- Trazos interactivos: invita a crear un plano colectivo que plasme en imágenes la ciudad y su contexto.
- La vuelta al mundo en 80 días: inspirado en la famosa obra de Julio Verne, propone construir mediante motores distintos medios de transporte que los personajes utilizaron para viajar por el mundo.
- Danza con robots: se creará un grupo de danza construyendo distintos animales robóticos, aprendiendo conceptos básicos de programación.
Además, los jueves, viernes y sábados se realizarán distintos espectáculos para disfrutar en familia:
- El ojo de Bombay: obra de teatro interactiva donde los personajes se embarcarán en una aventura en el mar tras la búsqueda de nuevos mundos. Recomendado para familias con niños entre 5 y 13 años. Funciones: 20, 22, 27 y 28 de julio.
- Música clásica para imaginar (conciertos didácticos Diana Toblib): conciertos participativos de música clásica. Recomendado para familias con niños entre 3 y 10 años. Funciones: 21 y 29 de julio.
Para más información sobre los talleres y las distintas actividades se puede visitar aquí.