El comercio electrónico en la Argentina tiene una histórica pata débil: la logística. El sector tuvo un 2017 con crecimiento del 52% en facturación, como informé en esta nota, y vendió por 156.300 millones de pesos, equivaliendo al 1,3% del PBI, según calculó esa entidad.
Durante el año pasado, se vendieron 96 millones de productos a través de 60 millones de órdenes de compra, un 28% más que en 2016, y a razón de 263.000 productos por día.
Los rubros que impulsaron el crecimiento en unidades fueron alimentos y bebidas e indumentaria, según informó la cámara del sector (CACE).
Y a esos segmentos apuntan los jugadores del mercado de los envíos a domicilio de productos e incluso recados personales, como muñecas inflables.
A las aplicaciones de esta etapa del proceso comercial del envío a domicilio, como PedidosYa y las de los supermercados como Coto y Disco, se sumaron en los últimos meses la española Glovo y la colombiana-mexicana Rappi.
En este último caso hizo su presentación en sociedad en una conferencia de prensa en la que participé, donde Sebastián Mejía, uno de los cofundadores, explicó que la aplicación ofrece un servicio puerta a puerta las 24 horas los siete días de la semana.
Restaurantes, supermercados, kioscos, almacenes y hasta kits de mate son algunos de los servicios cubiertos a través de su sistema de envíos a domicilio.
Rappi sigue los pasos de Glovo, una plataforma de “delivery on demand”, que desembarcó en la Argentina y que designó a Buenos Aires como su base de operaciones para América latina.
La pionera en este mercado es PedidosYa, que este año se unió a WhatsApp para ampliar su servicio de notificaciones: ahora, quienes realicen un encargo de delivery a través de la página web o de la aplicación recibirán la confirmación de su pedido por la aplicación.
Puedes leer más sobre este tema en esta nota que publiqué en iProfesional aquí.