«La inestabilidad del dólar y la inflación reducen el atractivo de la Argentina como país para hacer negocios e inversiones», advirtió Adrián Anacleto (en la fotografía superior), director general ejecutivo y fundador de la empresa de software y servicios informáticos Epidata.
A partir de un cuestionario que le envié y me respondió por correo electrónico, este empresario analizó los impactos de las últimas restricciones cambiarias en uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina: el de las tecnologías de la información (TI).
Epidata es una empresa argentina de «outsourcing» de innovación con sede central en Buenos Aires y oficinas en los Estados Unidos y varios países de la región.
Desde 2003 brinda servicios mediante tecnologías como la Internet de las cosas (IoT), seguridad, «devops» (acrónimo inglés de desarrollo y operaciones), aprendizaje automático, experiencia e interfaces de usuario y «Big Data».
Anacleto nació en el partido bonaerense de La Matanza en 1978. Licenciado en ciencias de la computación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), también es vicepresidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI).
«La medida anunciada el 15 de septiembre se suma a una serie de anuncios que afectan directamente a la macroeconomía», observó.
«Las variables macroeconómicas son esenciales para tomar decisiones y cerrar contratos, especialmente con clientes del exterior», señaló.
Sin ley de economía del conocimiento
«En líneas generales, esta medida no puede ser analizada de forma aislada en el sector de servicios informáticos y de software, porque a comienzos de año se suspendió la ley de la economía del conocimiento ni se repuso la vieja ley de software, una reglamentación necesaria para generar estabilidad y trabajo de calidad a nivel federal, situación que ya lleva nueve meses», advirtió.
«A esto, en muy poco tiempo, se le sumó la pandemia y la ley de teletrabajo. Todos estos cambios afectan el atractivo de la Argentina como país», afirmó.
«La industria TI está totalmente integrada al mundo y estas medidas, lejos de generar protección para las empresas locales, pone frenos al desarrollo nacional para aquellas empresas que aún no han podido abrir filiales u oficinas en otros mercados», señaló.
Puedes ler más sobre este tema en la nota que publiqué en iProfesional aquí.
One Comment