Durante el primer semestre del 2020 se acentuó la caída de las exportaciones de la economía del conocimiento de la Argentina, pero se registró un crecimiento del 6,9% del empleo formal, alcanzando los 445 mil trabajadores.
Así lo revela un estudio de Argencon, la entidad que agrupa a las empresas de este sector.
El informe, cuyo resumen me envió esta entidad, indica que las exportaciones de «servicios basados en conocimiento» registraron «el noveno trimestre consecutivo de caída, a partir de inicios de 2018».
«Este mal desempeño se debe a una combinación de factores», indica el estudio:
- La incertidumbre normativa, ya que no se definió la ley que va a regir.
- Las industrias del sector, lo que afecta directamente el costo de las operaciones y la cotización de proyectos a futuro.
- La inestabilidad macroeconómica y cambiaria.
- La continuidad y extensión del plazo de los derechos de exportación sobre servicios.
- La creciente competencia global y regional, que alienta la fuga de operaciones hacia otros países con mejores condiciones
La caída alcanza de manera distinta a los diferentes rubros, siendo los cargos por uso de propiedad intelectual (-19,8%) y los servicios profesionales (-13,9%) los más afectados.
Las exportaciones de servicios informáticos (-9,2%) registran el nivel más bajo desde 2017, debido al impacto de la ausencia de un régimen de promoción para el sector, ya que la ley de promoción de software cesó en 2019 y la ley de economía del conocimiento aun no está en vigencia.
El sector que tuvo mejor performance fue el de servicios profesionales. Su caída fue de 2,7%, destacando las exportaciones de I+D, que crecieron 13,8%.
Puedes leer más sobre este tema en la nota propia que publiqué en iProfesional aquí.