En una reciente visita que realizó a la Argentina, Aisling Kelly, especialista de Microsoft en materia de asuntos legales para la seguridad nacional, explicó en una entrevista que le realicé cuál es la estrategia del mayor fabricante mundial de software en la lucha contra el cibercrimen y el lugar que ocupa el país en seguridad informática en el mundo.
Kelly participó en la «cumbre de asuntos cibernéticos» que organizó el Ministerio de Seguridad de la Nación en Buenos Aires, con una exposición sobre la cooperación público-privada para la investigación de crímenes digitales.
«El hecho de que el ministro de Seguridad haya sido el patrocinador de la cumbre es una prueba de que la Argentina considera que la ciberseguridad es una prioridad nacional», resaltó.
«Esto es increíblemente tranquilizador. La Argentina está demostrando su lugar como actor mundial responsable en ciberseguridad», afirmó Kelly.
«Desafortunadamente, todos los países del mundo son parte del ecosistema del cibercrimen. El hecho es que los vehículos de cibercriminalidad como las botnets están distribuidos regionalmente en todo el mundo. No hay país que pueda decir que está libre de ciberdelincuentes. Operan a nivel mundial», advirtió.
«Lo importante para tener en cuenta –remarcó– es que la Argentina no ofrece un puerto seguro para los ciberdelincuentes. Además, tiene la intención de investigar y enjuiciar a las personas detrás de este tipo de delito invasivo».
Según Kelly, esto quedó demostrado cuando la Argentina firmó y ratificó el convenio de Budapest sobre la ciberdelincuencia y el reciente 2º protocolo adicional a ese convenio.
«Estas son leyes internacionales realmente importantes que ayudan a abordar los desafíos globales de responsabilizar a los ciberdelincuentes», afirmó.
Para la especialista de Microsoft, «la Argentina tiene muchos expertos en ciberseguridad calificados que tienen la experiencia para estar entre los mejores del mundo en este campo».
«Con el lanzamiento de esta cumbre de asuntos cibernéticos y el aumento de la capacidad de habilidades, la Argentina ha tomado la iniciativa de ser un líder mundial en este espacio», elogió.
Kelly advirtió desde que se desató la pandemia provocada por la Covid-19 se observó «un crecimiento exponencial en el ‘ransomware’, un tipo de cibercrimen donde un actor malicioso obtiene acceso a los sistemas de TI (tecnologías de la información) internos y puede cifrar o borrar archivos mientras exige el pago en criptomoneda».
«Al igual que un secuestrador de una película, hacen que sea una condición que la víctima no denuncie el asunto a la policía, y amenazan con la eliminación si lo hacen. La tendencia se ha exacerbado recientemente, con una doble capa de criminalidad, donde los delincuentes ahora amenazan con publicar los datos en Internet», describió.
«Esto resulta en una violación de datos para la empresa, que puede tener repercusiones regulatorias y de reputación devastadoras. Las víctimas incluyen gobiernos, grandes industrias, infraestructura crítica y pequeñas empresas», señaló.
Puedes leer más sobre este tema en la nota propia que publiqué en iProfesional aquí.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:
Un regalo para los lectores de Bahía César
También te obsequio 100 Unicoins. Solo debes hacer clic sobre la siguiente imagen. Más información sobre este regalo aquí.