El marketing de afiliación está centrado en la obtención de resultados, como por ejemplo la generación de ventas o generar prospectos para una marca, y permite a los anunciantes pagar por el rendimiento que obtuvieron las campañas, y a los afiliados (sitios de Internet, blogs, redes de contenido e influentes) generar ingresos por el rendimiento de las campañas de los productos o servicios promocionados.
La Argentina ocupa el tercer lugar, luego de México y Brasil, en América latina en cuanto al marketing de afiliación. México lidera con el 45% de penetración del marketing de afiliados, mientras que la Argentina tiene un 19%, según me informó Gastón Fonzo, fundador y director general ejecutivo de Digital Hub, una compañía especializada en acompañar a las marcas en el proceso de la digitalización.
En junio esta compañía lanzó Affilia, una plaza de negocios que conecta a anunciantes y sitios de Internet y permite a ambos actores acceder a campañas publicitarias orientadas a resultados, basadas en el concepto del marketing de afiliados.
De acuerdo con la consultora Statista, se estima que en 2022 el marketing de afiliados movilizó en los Estados Unidos 8,2 billones de dólares. A nivel mundial, según estadísticas de BloggingX, el sector tiene un valor de 12 mil millones de dólares.
En 2022, Digital Hub facturó 750.000 dólares, y proyecta para 2023 crecer un 120% en facturación y expandirse hacia otros mercados de América, como los Estados Unidos, Colombia y Centroamérica, informó Fonzo en una entrevista propia que publiqué en iProfesional aquí.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas: