El siguiente texto de Julieta Schulkin responde a la encuesta ¿Quo vadis periodismo? Más información acerca de la encuesta aquí.
¿Hacia dónde va el periodismo? Hacia donde van las métricas. Sino, no hay anunciantes. Pero, ¿qué quieren los anunciantes del periodismo? ¿Qué implica?
Detecto un híbrido: el «periodismo – social media». No se trata solo de estar presentes en redes sociales o plataformas de streaming. Ha cambiado el lenguaje, la duración de los contenidos y la forma de titular (llena de clickbaits, y titulares enigmáticos). Llegaron nuevas voces jóvenes (y lo celebro) y la vieja escuela (la de las 5W) ha tenido que reinventarse.
Con el tiempo, aprendimos que influencer no es lo mismo que creador de contenido. Y que un periodista puede crear comunidad gracias a las plataformas, y expandirse.
Los medios tradicionales que hace 10 años o más, renegaban, hoy se aferran más que nunca a las big tech para crecer. ¿Nuestros jefes? Los algoritmos.
El exceso de clickbaits, la ansiedad voraz por las breaking news y por generar contenidos virales, el temor por el avance de la IA generativa, la desesperación (pagos tardíos, menos pauta y más), son factores que alteran el producto final.
Desde que terminé la secundaria fui colaboradora en muchas redacciones y medios. Siempre traté (a veces no se puede) de elegir los lugares donde quería trabajar, buscando cierto sentido de pertenencia.
Eso me cuesta más hoy (hay excepciones). Sin embargo, no todo es negativo. Detecto en los nuevos medios digitales, creadores/as que son periodistas o nuevas formas de narrar, de hacer crónicas. Hay oportunidades.
En la era de los formatos cortos, triunfan las entrevistas largas (Caja negra, el canal de Lex Fridman, el método Rebord y más). Ustedes podrían pensar, por ejemplo: “No son todos periodistas”. Pero son formatos periodísticos que triunfan.
Si la IA viene a reemplazarnos para “hacer papas fritas” (levantar el cable que nadie quiere levantar), tal vez el rol de los periodistas, en ese caso, sea de correctores de la IA que hace papas fritas. Y podríamos tener más tiempo para generar contenido de calidad.
Sabemos que siempre hay que chequear la fuente. Hoy más que nunca somos responsables de eso. Tenemos que especializarnos en datos y estudiar (prompt engineer, data analytics, etc.).
Imagino unidades especiales en cada medio que se ocupen activamente de la “epidemia de la desinformación”. ¿Cómo? Haciendo el mismo laburo que hace Chequeado, por ejemplo, dentro de cada redacción. Tiro ideas y sueños.
Julieta Schulkin
Periodista especializada en nuevas tecnologías.
Puedes leer las respuestas del resto de los encuestados aquí.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas: