Santex, una desarrolladora de software que emplea cerca de 500 personas y tiene oficinas en Córdoba y la ciudad californiana de San Diego, creó una «liga del bien de la inteligencia artificial» (IA), un espacio integrado por especialistas de la academia, de empresas y tecnológos donde se analiza el impacto, las mejores prácticas y el futuro de la IA.
«Buscamos encontrar un nuevo mapa ético para aplicarla», me explicó al respecto Juan Santiago, director general ejecutivo de esta compañía, en una entrevista en la que me informó los planes de esta empresa y de Incutex Ventures, una constructora de compañías, y el fondo Kalei Ventures para ayudar a empresas iniciales tecnológicas regionales a impulsar su competitividad en el mercado global.
Santex es una empresa global especializada en el desarrollo de software a medida con más de 20 años de experiencia en el mercado.
Más de 90% de sus ventas son al exterior. Su principal mercado son los Estados Unidos, seguido de Europa y Canadá.
La compañía privada de capitales cordobeses tiene entre sus principales clientes a GE, Burger King, Aceitera General Deheza, NCR y Phillips Health.
Fue fundada por Santiago en 1999 en San Diego, donde se instaló para llevar negocios a Internet.
Luego, con socios estadounidenses, fue a Córdoba y, asociado a Walter Abrigo, construyó el área de desarrollo de soluciones informáticas para la digitalización.
En 2022 inauguró sus nuevas oficinas en el noveno piso del nuevo edificio de Capitalinas (Córdoba), donde invirtió 3,5 millones de dólares.
El desarrollo de este proyecto estuvo enfocado en la sustentabilidad y la construcción de espacios vanguardistas, respetuosos de la conservación del medio ambiente.
Santex es una empresa B certificada y creó la organización no gubernamental Technology with Purpose que surgió de la inquietud de sus propios empleados.
Se trata de una organización sin fines de lucro tiene como objetivo colaborar con instituciones educativas y diferentes agrupaciones vinculadas a la industria de la tecnología para potenciar el desarrollo de las personas y sus comunidades.

Juan Santiago.
«La inteligencia artificial ocupa un lugar central en Santex, principalmente por dos motivos», dijo Santiago.
«Por un lado, porque es una herramienta tecnológica disruptiva para el mercado y como tal, como hacemos con todas las innovaciones, las incorporamos para enfocarlas en crear mejores soluciones para nuestros clientes. Y ya lo estamos haciendo», aseguró.
«Por otro lado, la inteligencia artificial ocupa un lugar más filosófico para nosotros. Porque las discusiones que vienen en el mundo de la tecnología no son sobre tecnología, sino sobre valores y ética. Cómo se usará la inteligencia artificial, o para qué», planteó.
«Por eso entre tanta empresa corriendo la carrera por desarrollar todo rápido, sin pensar las consecuencias, en Santex trabajamos de otra forma. Porque nos planteamos una mirada que entiende que la tecnología puede cambiar realidades para bien cuando no sólo se ocupa de mejorar el negocio del cliente, sino también del bienestar de las personas y del ambiente por igual», afirmó.
«Ahí –señaló Santiago– es donde estamos trabajando fuertemente en un proyecto que en lo personal me entusiasma, sobremanera que es ‘La liga del bien de inteligencia artificial’. Es un espacio que armamos en Santex junto a un grupo de especialistas de la academia, de empresas, y tecnólogos donde analizamos el impacto, las mejores prácticas y el futuro de la inteligencia artificial. Buscamos encontrar un nuevo mapa ético para aplicarla».
Puedes leer más sobre este tema en la nota propia publicada en iProfesional aquí.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas: