Skip to main content

En un mundo cada vez más interconectado y multicultural, las marcas desempeñan un rol mucho más profundo que el de meras proveedoras de productos y servicios.

Hoy más que nunca, las marcas son influenciadoras culturales y, a menudo, agentes que definen las tendencias y valores de una sociedad en constante cambio.

En este sentido, los mensajes publicitarios se han convertido en efectivas herramientas de comunicación, cruciales para generar percepciones y moldear actitudes, especialmente cuando se trata de mensajes dirigidos al público infantil.

Los anuncios dirigidos a los más jóvenes no solo tienen el poder de influir en sus decisiones y deseos de consumo, sino que tienen la capacidad para transmitir un mensaje poderoso a una audiencia que está en permanente crecimiento y formación.

Afortunadamente, somos testigos de un cambio cultural que en el último tiempo ha venido derribando estereotipos en muchos ámbitos que nos envuelven: hay nuevas maternidades y paternidades, más diversas y contemplativas; premisas de belleza más democráticas, como así también una propuesta de niñez más diversa e integradora.
Los niños y niñas que hoy representan el discurso publicitario comienzan a desprenderse de los estereotipos clásicos, como por ejemplo, el varón jugando al fútbol y la nena jugando a las muñecas.

Ya no son hijos o hijas de la familia tradicional bi parental mamá-papá, sino que hay muestras de familias uniparentales: solo mamá o solo papá; también padres o madres de un mismo género o familias ensambladas.

Esas imágenes de niños y niñas tampoco obedecen a los tradicionales modelos de belleza. En resumen, hoy asistimos a una transformación que nos hace parte de nuevos modelos de infancias, más diversos, inclusivos y empáticos.

En este contexto, la publicidad tiene no solo un enorme potencial, sino, además, una gran responsabilidad de ser reflejo y a la vez promotora de este cambio, poniendo en marcha mensajes positivos que reflejen una variedad de culturas, géneros, habilidades y experiencias; permitiendo que, desde una temprana edad, niños y niñas puedan apreciar la riqueza de la diversidad e incorporar valores de igualdad y respeto.

Es clave que en este camino acompañen no solo las agencias creativas, sino todos quienes somos parte del universo de la comunicación, y considerar que el primer paso es contar con un equipo diverso que pueda aportar ideas y perspectivas únicas, con capacitación y sensibilización constantes, que les permita dar cuenta de la relevancia de la inclusión y contar con la información adecuada para evitar estereotipos y prejuicios al momento de idear una campaña o elaborar un mensaje.

Un trabajo colaborativo con comunidades, consultores y expertos en diversidad; una investigación y educación previa sobre diferentes culturas, identidades de género y discapacidades; son otros aspectos positivos que se pueden desarrollar y fortalecer para lograr una representación auténtica y sensible, enriqueciendo la narrativa de los anuncios publicitarios.

Debemos marcar ese norte en la búsqueda de nuevos relatos que incluyan variedad de géneros, etnias, edades, orientaciones o capacidades físicas; que además puedan mostrar a niños y niñas fuera de los roles tradicionales, involucrados en diferentes actividades, sin limitarlos a estereotipos y que además cuenten historias diversas y ricas en diferencias o matices culturales.

El «storytelling» debe encaminarse hacia nuevos enfoques de belleza que pongan el foco en la personalidad, valores y habilidades de la persona; con jóvenes autónomos y empoderados, que se muestren tomando decisiones por sí mismos. Y, por sobre todo, con mensajes positivos que fomenten autoestima, confianza y empatía.

Sin lugar a duda, promover una mirada inclusiva en la publicidad es una forma poderosa de alentar la igualdad y el respeto desde una edad temprana.

Se trata de crear narrativas en donde cada niño y niña, sin importar su origen o habilidades, pueda verse a sí mismo como protagonista único.

Adoptando este enfoque, las marcas y el discurso publicitario pueden contribuir significativamente a la creación de una sociedad más inclusiva y respetuosa a largo plazo.

Luciana Reboyras

Gerenta nacional de la agencia creativa A-Train Lab.

 

 

 


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.

Bahia Cesar

Bahía César es el sitio web de César Dergarabedian, quien desde marzo de 2012 publica en forma ininterrumpida notas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y otros temas que van desde la fotografía hasta la salud, pasando por el periodismo, el turismo, la educación, la música y los emprendedores. Este sitio web no tiene relación ni directa ni indirecta con las empresas para las cuales trabaja su fundador y editor.

Deja un comentario