Más del 40 por ciento de lo que paga un usuario argentino por su servicio de Internet son impuestos y tasas, de acuerdo con un relevamiento privado.
El dato fue difundido en el marco del encuentro anual de la comunidad de Internet de la Argentina, donde Cabase, la cámara organizadora, alertó sobre la «excesiva carga tributaria» que el sector.
Durante el Internet Day, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones en el barrio porteño de Recoleta, se presentaron detalles de un reciente estudio llevado a cabo por el Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (Cefip-UNLP).
A partir de esos resultados, que indican que en promedio más del 40% del precio final de los servicios de conectividad son impuestos y tasas, Cabase advirtió que la carga tributaria actual limita el despliegue de redes y la universalización de la conectividad en el país.
El Internet Day 2024, que se realizó bajo el lema «Conectividad para una nueva Argentina», congregó a los principales actores del ecosistema de Internet para reflexionar sobre la actualidad y perspectivas de la industria en el país.
Según el informe de la UNLP, que desde Cabase me compartieron, la Argentina se caracteriza por un sistema tributario «sobredimensionado y complejo». El sector de servicios de acceso a internet está sujeto a más de 20 tributos y tasas de diferente índole que determinan su carga tributaria que se ubica, en promedio, en 41,5%.
Este porcentaje varía en un rango de entre 38,6% a 44,5% en función del tamaño de la empresa, el modelo de prestación del servicio, la estructura de costos y la localización geográfica que introduce diferencias en la imposición provincial y municipal.
Impuestos nacionales, provinciales y municipales sobre Internet
De manera general, se aprecia lo siguiente:
- Los impuestos y tasas nacionales explican entre el 72% y el 89% de los tributos que recaen sobre el sector.
- Los tributos provinciales, entre un 11% y un 14%.
- Los municipales entre un 2% y un 16%.
Desde Cabase señalaron que «esto pone de manifiesto los factores determinantes de la carga tributaria sectorial: la relevancia de la imposición subnacional -en particular la municipal- por las disparidades regionales que puede introducir; y la composición de la estructura de costos, el modelo de provisión del servicio, y el peso relativo de los insumos importados».
La imposición provincial a los Ingresos Brutos muestra diferencias marcadas: mientras la alícuota general en La Rioja es 2,5%, en Córdoba asciende a 4,75%. La disparidad se da también en las alícuotas específicas.
Por ejemplo los servicios de proveedores de acceso a Internet están sujetos a una tasa del 2,9% en Corrientes y a una del 5% en Buenos Aires.
Provincias como Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Santa Fe, entre otras, gravan por encima del nivel general y otras, como Córdoba, lo hacen con una alícuota menor a la media.
La misma disparidad se da en el ámbito municipal. Por ejemplo, con la Tasa de Inspección, Seguridad e Higiene (TISH), con casos como el de Ensenada (Buenos Aires) que cobra una TISH del 0,9% sobre el monto de facturación.
También debe abonar un derecho de espacio público sobre el número de postes utilizados de $45 pesos por poste.
En San Cristóbal (Santa Fe) la TISH es de 0,85% sobre el monto de facturación y se debe abonar también un derecho de espacio público sobre su monto de facturación del 6%.
En San Francisco (Córdoba) se abona una TISH de 2,6% sobre el monto de su facturación y en Rosario (Santa Fe), la tasa local sobre las ventas brutas (derecho de registro e inspección) es del 2%, a lo que se suma un derecho de espacio público de $28 que recae sobre el número de abonados.
El 41,5% es un dato cuantitativo, cuyo efecto se aumenta cuando se contemplan la complejidad tributaria, los costos del cumplimiento, los regímenes de retenciones y percepción -con sus costos financieros-, y las distorsiones que generan algunos impuestos, principalmente ingresos brutos y el impuesto PAIS.
Reclamo por baja de impuestos para Internet
A partir de estos datos, Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) subrayó que «desde el estallido de la pandemia (del coronavirus), Internet ha demostrado claramente ser una herramienta fundamental para la producción, el trabajo, la educación y el esparcimiento de la población y como tal es una industria estratégica para el país que requiere de condiciones que impulsen su desarrollo, en reemplazo de regulaciones excesivas y una presión tributaria que actúa como un freno para el tendido de nuevas redes y la posibilidad de llegar a la universalización de la conectividad».
«La simplificación regulatoria y la reducción de la carga tributaria son herramientas necesarias para que las pymes y cooperativas, que son quienes tienen el desafío de construir y mantener con sus inversiones una infraestructura de internet robusta, escalable y sostenible, puedan llevar Internet a todos los rincones de nuestra vasta geografía», dijo Graizer.
El informe también reveló el impacto negativo del impuesto PAIS, los derechos de importación y la tasa estadística en este sector, que encarecen insumos clave como enrutadores, módems, fibra óptica, entre otros dispositivos que se producen sólo en el exterior.
«En el marco de una creciente digitalización de la economía, la conectividad a internet es un recurso crítico que habilita el desarrollo de las principales industrias y mercados verticales en todo el país. La industria, el comercio y los servicios, incluso el agro, están avanzando en su proceso de tecnificación y digitalización, convirtiendo al acceso a internet en una infraestructura crítica de su operación», dijo Graizer.
«Es por esto por lo que el impulso y promoción de las redes de conectividad, a través del fomento de la inversión privada, debe ser un eje central de las políticas públicas de desarrollo económico de la Argentina y esto implica ciertamente la revisión de los regímenes tributarios y las regulaciones que afectan al sector», concluyó el titular de Cabase.
Puedes leer más sobre este tema en la nota propia publicada en iProfesional aquí.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.