Skip to main content

El violinista Guido Sant’Anna y la soprano Ornella de Lucca deslumbraron el 2 de junio de 2024 junto a la Camerata Antiqua de Curitiba en un concierto en el teatro Colón de Buenos Aires, con parte de la celebración del medio siglo de vida de esta agrupación musical de la capital del estado brasileño de Paraná.

Invitado por el Instituto Curitiba de Arte y Cultura, gocé con el talento de Guido Sant’Anna, un violinista prodigioso de apenas 18 años, y la maravillosa voz de Ornella de Lucca, junto a la orquesta que dirige Ricardo Kanji, en el excelso teatro Colón.

El repertorio del concierto fue el siguiente:

  • La marcha de la ciudad de Curitiba, de Bento Mossurunga y Ciro Silva
  • Obertura Le Héros (En honor a D. Pedro I), de Sigismund von Neukomm.
  • Concierto para violín en mi menor, Op. 64, de Félix Mendelssohn-Bartholdy.
  • Fragmentos de la Misa de Santa Cecilia, de José Mauricio Nunes García.

El bis fue una obra de Heitor Villa-Lobos.

Te comparto a continuación galerías de videos y fotografías que registré ese día con un teléfono móvil iPhone 14 Plus. Entre los videos y las fotos hay transcripciones del programa del concierto.

Guido Sant’Anna en el teatro Colón

Camerata Antiqua de Curitiba en el teatro Colón

Ornella de Lucca en el teatro Colón

La marcha de la ciudad de Curitiba

La marcha de la ciudad de Curitiba fue compuesta en 1976. Esta canción es un homenaje a la capital de Paraná, destacando su belleza natural, su cultura y el espíritu emprendedor de su gente. El himno se ha convertido en un símbolo de identidad y orgullo local para los curitibanos.

Camerata Antiqua de Curitiba en el teatro ColónObertura Le Héros

La historia de Brasil tiene una banda sonora que pocos brasileños conocen. Uno de sus protagonistas es el Emperador, D. Pedro I, autor, entre otras obras, del Himno de la independencia de Brasil. Su formación musical comenzó temprano, como fue habitual entre los Bragança, amantes de la música y de todas las artes.

Después del primer maestro, Marcos Portugal, D. Pedro fue discípulo de Sigismund von Neukomm, quien llegó a la ciudad de Río de Janeiro en 1816, como consecuencia de la creación del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves, período en el que Río de Janeiro se convirtió en el epicentro de la producción musical en América.

A Neukomm le debemos los primeros repertorios sinfónicos escritos en el país, incluido el inicial Le Héros («Los héroes»), dedicado a su destacado alumno.

Camerata Antiqua de Curitiba en el teatro ColónMisa de Santa Cecilia

Sin embargo, el legado musical más relevante de la época fue escrito por José Mauricio Nunes García. Además de ser su obra más importante, la misa de Santa Cecilia es también su creación final.

Camerata Antiqua de Curitiba en el teatro ColónConcierto para violín en mi menor, Op. 64

El concierto en mi menor, Op. 64 de Félix Mendelssohn, compuesto en 1844, está considerado uno de los conciertos más populares e importantes del repertorio para violín.

La obra, que interpretó Guido Sant’Anna con la camerata, se caracteriza por sus melodías expresivas y el virtuosismo técnico exigido al violinista. El concierto fue muy elogiado e interpretado por grandes violinistas a lo largo de los años.

Camerata Antiqua de Curitiba en el teatro ColónRicardo Kanji

Flautista y director de orquesta, se especializó en la interpretación de música barroca y clásica en los Países Bajos, donde fue profesor en el Real Conservatorio de La Haya desde 1973 a 1995.

Fue director artístico del Concerto Ámsterdam, entre 1991 y 1996, y es miembro de la Orquesta del Siglo XVIII desde su creación en 1980. De regreso en Brasil, ha trabajado como concertista, director, profesor y luthier.

Como director actuó con orquestas y coros de todo el país. En 1997 creó el Coro y Orquesta Vox Brasiliensis, con los que se dedicó al proyecto Historia de la Música Brasileña, que rescató, a través de una serie de programas de televisión y discos compactos (CD), la rica y desconocida producción de música colonial brasileña.

Por este trabajo recibió el premio al mejor director de orquesta de 1999 otorgado por la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo. Ha difundido la música colonial brasileña como director invitado en los Países Bajos, Bélgica, Portugal, Francia y Polonia.

En 2006 dirigió Don Pasquale de Donizetti en los Países Bajos, Bélgica y Polonia en una producción de la Ópera de Cracovia. El disco Neukomm en Brasil, realizado junto con Rosana Lanzelotte, recibió el Premio Bravo 2009 a la mejor grabación del año y obtuvo una nominación al Grammy Latino. Es profesor de flauta dulce del Centro de Música Antigua de la Escuela de Música del Estado de São Paulo.

Guido Sant’Anna

Nacido en São Paulo, Guido Sant’Anna comenzó sus estudios de violín a los cinco años. A los siete años debutó como solista dirigido por el maestro Julio Medaglia. Fue finalista, con solo ocho años, del Concurso Preludio, organizado por TV Cultura.

En 2018, a los 12 años, Guido Sant’Anna fue el primer sudamericano seleccionado para el prestigioso Concurso Menuhin, en Ginebra, Suiza, en el que resultó finalista y obtuvo el Premio de Música de Cámara y del Público, además del apoyo de la Fundación Caris, con el préstamo de un violín Iorio 1833.

Entre 2019 y 2021 Guido Sant’Anna formó parte del “Perlman Music Program” en Nueva York, tomando clases con Itzhak Perlman y Li Lin.

Guido Sant’Anna actuó como solista con las orquestas más importantes de Brasil, como la Filarmónica de Minas Gerais, la Orquesta Municipal de São Paulo, la Sinfónica de Porto Alegre, la Camerata Antiqua de Curitiba, la Sinfónica de Paraná y la Sinfónica de São Paulo.

Ha actuado en Chipre, Reino Unido, Alemania, Austria, Rusia, Bélgica, España y Estados Unidos. En 2022, a los 17 años, Guido Sant’Anna ganó la décima edición del Concurso Internacional de Violín Fritz Kreisler, en Viena.

En 2023 Guido Sant’Anna firmó contrato con la agencia internacional KD Schmid y recibió una beca completa para estudiar en la Academia Kronberg, en Alemania.

Guido Sant’Anna es becario de Cultura Artística, alumno de Elisa Fukuda y toca un violín Jean Baptiste Vuillaume, cedido por el luthier Marcel Richters, de Viena.

Ornella de Lucca

Nació en Curitiba. Inició sus estudios de canto con Neyde Thomas. En 2011, aprobó el curso de Canto en la Escuela de Música y Bellas Artes de Paraná, donde estudió con Denise Sartori. También estudió con Rio Novello y Luciana Melamed.

En 2013 inició sus estudios en la Universität Mozarteum Salzburg, en Austria, con Barbara Bonney, y se graduó con honores en 2018. Ha cantado en obras como El director de teatro de Mozart, La corona de Gluck, La serva padrona de Pergolesi y Los cuentos de Hoffmann de Offenbach. También debutó en Così fan tutte de Mozart en el Festival CosmoClassical de Kavala, Grecia.

En 2021 inauguró el Festival de la Academia Chigiana en Siena, Italia, como solista en Pulcinella de Stravinski, dirigida por Daniele Rustioni.

En 2022 debutó en La Sonámbula de Bellini y actuó en Il Signor Bruschino de Rossini durante el Festival de la Academia Chigiana, en las clases de tenor italiano William Matteuzzi.

En 2023 cantó en los recitales Imagens Teatrais na Música Sacra, dirigida por Helena Cánepa, y en La Pasión según San Juan de Haendel, dirigida por César Bustamante con la Camerata Antiqua de Curitiba. Actuó con motivo de los 330 años de Curitiba en el Teatro Positivo con la mezzosoprano Isabel Leonard, dirigida por Ira Levin, y en Un réquiem alemán de Brahms en el Teatro Guaira.

Vitorio Scarpi

Se ha destacado en la escena operística de Brasil y del mundo como tenor lírico. Siendo estudiante de la PUCPR ganó el concurso “Revela Tu Talento”.
Ganó los mayores concursos de ópera del país: mejor tenor en el Concurso Brasileño de Canto María Callas y en el Concurso Linus Lerner de la Sinfónica de Rio Grande do Norte, fue elegido mejor intérprete de canción de cámara en el concurso Carlos Gomes de Campinas, y ganó el concurso Bixiga Canta y el Concurso Internacional de canto lírico Galina Pysarensko, en Novyi Horod (Rusia).

Participó en masterclasses con Ángel Blue, James Valenti, Eric Margiore y Piotr Beczala. Actuó en el concierto Encontro de Tenores do Brasil, en el Teatro Amazonas, en Manaos; y en los conciertos de Navidad, en Gramado, además del gran concierto de celebración de los 330 años de la ciudad de Curitiba, en el Teatro Positivo, junto con la mezzosoprano Isabel Leonard, con dirección de Ira Levin, con quien también debutó en el Teatro São Pedro, de São Paulo, en El que dice sí de Kurt Weill.

Fue alumno de la Academia de Ópera de la Escuela Municipal de Música de São Paulo y de la Fundación Teatro Municipal, y hoy tiene en su repertorio varios papeles de ópera y oratorio para tenor lírico.

Ornella de Lucca con la Camerata Antiqua de Curitiba en el teatro ColónCamerata Antiqua de Curitiba

La Camerata Antiqua de Curitiba traduce el sonido que celebra la ciudad en sus 331 años. Durante medio siglo, se convirtió en uno de los símbolos de la música clásica local.

Formada por coro y orquesta, la camerata tiene una trayectoria recogida en parte en ocho álbumes y seis CD. Entre los conciertos realizados durante la primera gestión del intendente Rafael Greca de Macedo(1993-1996) se destacan el Concierto Aniversario de la ciudad de Asunción, en el Centro Cultural Paraguay-Japón (1995); y los conciertos en Washington por invitación del Banco Interamericano de Desarrollo, en su sede y en la Embajada de Brasil (1996).

En 1997, la entonces presidenta de la Fundación Cultural de Curitiba, Margarita Pericás Sansone, creó el programa “Curitiba Abraza Paraná”, a través del cual la Camerata recorrió varias ciudades de Paraná.

En 1999, en Italia, el grupo actuó en Roma y en Florencia. La camerata tuvo una importante participación en los festejos de los 500 años del descubrimiento de Brasil bajo la gestión del ministro de Deportes y Turismo, Rafael Greca de Macedo, y actuó en la ceremonia del “Premio Especial al Presidente de la República de Brasil”, por los 500 Años, el 22 de abril de 2000, en Porto Seguro (Bahía).

En 2006 hizo gira por cinco ciudades alemanas con la Filarmónica de Cámara de Arad (Rumania). En 2007, participo del 29º Festival Internacional de Música de Algarve (Portugal) con la Sinfónica de Póvoa do Varzim.

En 2008 estuvo en el 8º Simposio Mundial de Música Coral en Copenhague y en 2009 en el 18º Festival Corale Internazionale – La Fábrica Del Canto, en Italia, que llevó al Coro a realizar diez conciertos en la región de Lombardía.

En 2013, representó a Brasil en la Bienal de Coros de Aquisgrán – 3ª Corbienal Internacional, en Alemania. Sostenida por la Fundación Cultural de Curitiba y administrada por el Instituto de Arte y Cultura de Curitiba, la Camerata tiene su sede en la Capela Santa María Espacio Cultural y se presenta además en lugares dedicados a proyectos socioeducativos y culturales, estableciendo así un fuerte vínculo con toda la comunidad de Curitiba.

A continuación, el concierto completo de la camerata con Guido Sant’Anna y Ornella de Lucca.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario