Huawei, empresa china de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), convocó a impulsar el despliegue de las tecnologías de quinta generación (5G) de telefonía móvil en América latina a partir de la colaboración.
El llamado de la compañía asiática a los actores TIC de la región fue formulado en la reunión GSMA Mobile 360 Latinoamérica 2024 por Daniel Zhou, presidente de Huawei Latino América, en un discurso cuyo tema principal fue «Creando juntos, por el futuro digital».
En los cinco años transcurridos desde el uso comercial de 5G, el número de usuarios globales superó los 1.500 millones, una cifra que a la tecnología predecesora, 4G, le insumió nueve años.
En América latina, el despliegue de 5G enfrenta desafíos. En primer lugar, el ritmo de desarrollo de esta tecnología por parte de los operadores latinoamericanos es lento y la monetización empresarial sigue rezagada respecto a las expectativas.
En segundo lugar, la distribución del espectro 5G en América latina presenta problemas como el alto precio y la discontinuidad. Y la tasa de penetración de los terminales 5G en la región es baja en comparación con otras regiones del mundo.
Sin embargo, Zhou enfatizó: «Podemos acelerar el desarrollo de 5G en América latina desde los aspectos de red, negocios y políticas».
La monetización multidimensional es la clave del éxito empresarial 5G. Los operadores tienen tres métodos de monetización en el desarrollo de 5G: tráfico, experiencias y servicios diversificados.
Los operadores de la región se centran en la monetización del tráfico. Además, algunos operadores comenzaron a explorar métodos de monetización de experiencias basados en juegos en servidores de acceso remoto (computación en la nube, en la jerga informática) y servicios de transmisión en vivo, como los requisitos de latencia y enlace ascendente.
Las políticas favorables y el ecosistema son los aceleradores del desarrollo de la 5G. Brasil lanzó un espectro continuo de 100 MHz y convirtió la tarifa del espectro del 95% en obligaciones de cobertura de red, lo que puede maximizar los servicios 5G para todos.
Además, la introducción de dispositivos de bajo costo, el lanzamiento de una política de reducción de impuestos y el aumento de la distribución de celulares 5G pueden mejorar en gran medida la penetración de la quinta generación en América latina.
El desarrollo de la economía digital depende no solo de la conectividad omnipresente de 5G, sino también de la potencia de cómputo en la nube y la inteligencia artificial (IA).
Zhou agregó que «la convergencia de 5G, la nube y la IA acelerará el Internet del todo (IoE, sigla en inglés), el conocimiento y la inteligencia de todo, lo que puede mejorar la vida y la producción digital».
Cooperación de Huawei en América latina
En América latina, Huawei coopera con operadores para explorar tecnologías 5G + nube + IA en campos como minas, puertos y áreas industriales, lo que permite la transformación digital de miles de industrias.
Huawei llamó a todos los actores de las TIC para que trabajen juntos con el fin de acelerar el desarrollo de 5G en América latina y explorar modelos de negocio más diversificados para el futuro digital.
Zhou mencionó un dicho: «El futuro no espera a suceder, lo creamos nosotros». Y agregó: «En un futuro cercano adoptaremos conjuntamente una América latina digital con nuestros esfuerzos».
La Cumbre GSMA M360 Latinoamérica 2024 se realizó en la ciudad de México el 5 y el 6 de junio. Reguladores de políticas de países latinoamericanos y empresas de industrias diversas discutieron la digitalización y el desarrollo sostenible en América latina, centrándose en tecnologías de vanguardia, tendencias industriales y aplicaciones innovadoras en 5G.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.