Skip to main content

Gocé por duplicado con las canciones de Fito Páez en vivo y en directo en 2024. La primera vez fue el 11 de noviembre, en el debut de su serie de recitales en el estadio Movistar Arena de Buenos Aires, y la segunda el 13 de diciembre, en el cierre de estas presentaciones.

Aunque tuvieron el mismo repertorio, salvo una canción agregada en el recital del cierre, fueron dos conciertos distintos. En el primero, Páez estaba conmovido, «pasado de emoción», según confesó. En el segunda predominó la alegría, además de la participación cálida de Fabiana Cantilo.

Fito Páez es el autor de canciones que desde hace más de cuatro décadas iluminan la vida de millones de personas, que se cantan incluso en estadios de fútbol. «Circo Beat», «Mariposa Tecknicolor», «Un rosarino en Budapest», «Ciudad de pobres corazones» fueron algunos de los éxitos de sus discos «Del 63» y «Circo Beat», que revisó en estos recitales.

40/30 fue el nombre de esta serie de presentaciones, por los 40 años del primer y del octavo disco solista del rosarino. Fito Páez bajó el tono a las canciones para interpretarlas con su capacidad vocal actual, pero esto no las opacó .

Los recitales se dividieron en dos partes. La primera, dedicada a su debut, como solista, fue calma, alterada por la rítmica «Rumba del piano» y el cierre de «Un rosarino en Budapest».

Sin embargo, hubo tiempo para la emoción con canciones increíbles como «Tres agujas» y «Canción sobre canción», la delicada «Sable chino» y el dúo de Fito Páez con Emme en «Rojo como un corazón», una canción de Fabián Gallardo, quien en el recital de cierre se sumó en las voces.

Una canción fungió como una profecía cumplida 40 años después de pronunciada. Se trató de «Cuervos en casa», con el verso de Fito Páez «Cría cuervos la Casa Rosada» con el escudo nacional en la gran pantalla trasera.

Después de un intervalo extenso, Fito Páez dedicó la segunda parte a «Circo Beat». La serie de la canción que le dio el título al disco y «Mariposa Tecknicolor» hizo estallar al estadio. Luego llegó el remanso hasta la desgarradora «Las tardes del sol, las noches del agua», con Emme brillando en la réplica del original de Liliana Herrero.

Fito Páez tuvo una banda de lujo y versátil, que pasaba de la potencia arrolladora a la elegancia con mucha fluidez. Diego Olivero (bajo, teclados), Gastón Baremberg (batería), Juan Absatz (teclados y voz), Juani Agüero (guitarra y coros), Vandera (guitarra, teclados, voces), Emme y la sección de vientos Sudestada Horns (Ervin Stutz en trompeta y flugelhorn, Alejo von der Pahlen en saxos, Santiago Benítez en trombón) dieron vida a estas canciones adultas en edad.

Se sucedieron «Tema de Piluso», «El jardín donde vuelan los mares», «Si Disney despertase» con Mickey rellenando la pantalla. Y la sorpresa al estilo de los Manhattan Transfer con toda la banda en el borde del escenario cantando a capela «Soy un hippie». Antes del cierre, en ambos recitales Fito Páez aceptó el desafío y lo superó con creces al cantar «Nada del mundo real».

El final fue con «Ciudad de pobres corazones». Una digresión personal: el 13 de diciembre, cuando fue el cierre de los recitales en el Movistar Arena, se cumplieron 38 años del estreno de esa canción que un servidor escuchó en el mítico recital de presentación de «La la la», de Fito Páez y Luis Alberto Spinetta, en el estadio Obras. «Ciudad de pobres corazones»

El 7 de noviembre de 1986, poco días después de finalizar la grabación de «La la la», Fito Páez sufrió una tragedia: su abuela, Delma Zulema Ramírez de Páez, y su tía abuela Josefa Páez, a quienes reconocía como «sus madres» -su mamá murió cuando tenía 8 meses-, fueran asesinadas brutalmente en su casa de Rosario. Junto a ellas fue asesinada también Fermina Godoy, que trabajaba en casa de los Páez y estaba embarazada.

El dolor y la tristeza, que se sumó a la muerte de su padre el año anterior, sumieron a Fito Páez en un estado de desesperación del que tardaría mucho en salir y que se expresó en «Ciudad de pobres corazones» («en esta puta ciudad… matan a pobres corazones»).

En los dos recitales del 2024 que presencié, Páez dejó el centro del escenario un rato para el lucimiento de su guitarrista con su Les Paul, mientras que el rosarino se colgó una guitarra amarilla.

El recital del cierre culminó con «A rodar mi vida», con Fabiana Cantilo en el escenario para acompañar a Fito Páez quien cerró exultante una noche donde conmovió al auditorio con sus canciones inoxidables.

Galerías de fotos y videos de los recitales de Fito Páez

Agradezco a las empresa Toyota y Movistar, quienes me invitaron a sus palcos para ver estos dos conciertos, y a mis invitadas: mis amigas Agustina Girón, en el debut; y Soledad Quijano en el cierre.

Te comparto galerías de videos y fotos que registré en los dos recitales de Fito Páez con un teléfono móvil Samsung Galaxy S24 FE. La resolución de las fotografías fue reducida para acelerar su descarga. Las fotografías están en orden cronológico.

Estuve en el primer recital en el palco de Toyota, en una tribuna lateral, a la izquierda frente del escenario. Y el segundo, en uno de los palcos de Movistar, en un codo también sobre la izquierda.

Salvo algunas canciones que grabé completas, registré fragmentos, porque la música en vivo y en directo es una experiencia que requiere vivirse con los sentidos concentrados en lo que viene desde el escenario, sin dispersarse en el foco del celular.

Recital de Fito Páez del 11 de noviembre

Los videos de este recital aparecen enganchados a partir de este video:

Recital de Fito Páez del 13 de diciembre

En este caso, los videos están ordenados al revés, desde el final del recitalhasta el principio:


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario