Al menos 122 trabajadores de los medios de comunicación y periodistas asesinados, entre ellos 14 mujeres, es el saldo macabro del informe anual publicado por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) el 31 de diciembre de 2024.
En un comunicado que me envió, la FIP lamentó que 2024 fue uno de los años más mortíferos para los periodistas y reiteró su determinación para que la Organización de las Naciones Unidas adopte urgentemente una convención internacional para la protección de los periodistas.
En el día internacional de los derechos humanos, el 10 de diciembre, la FIP había publicado una primera lista de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación asesinados este año, en la que se documentaron 104 muertes.
Según la FIP, el informe actualizado el 31 de diciembre se debe principalmente a nuevas muertes ocurridas en Oriente Próximo y el mundo árabe: nueve periodistas más fueron asesinados en Palestina y dos en Siria, así como a otros asesinatos que fueron puestos en conocimiento de la Federación.
Oriente Próximo y el mundo árabe, la región con más periodistas asesinados
La guerra en Gaza y Líbano vuelve a poner de manifiesto la masacre sufrida por los profesionales de los medios de comunicación palestinos (64), libaneses (6) y sirios (1), que representan el 58% del total de periodistas asesinados en 2024.
Desde el comienzo de la guerra, el 7 de octubre de 2023, el número de periodistas palestinos asesinados asciende al menos a 147, lo que convierte a este país en uno de los más peligrosos de la historia del periodismo moderno.
En el resto de la región, este año la federación contabilizó tres profesionales de los medios de comunicación asesinados en Irak, entre ellos dos mujeres el 23 de agosto, un fotógrafo asesinado en Siria el 4 de diciembre y dos periodistas kurdos asesinados en el norte de Siria el 19 de diciembre.
En Asia-Pacífico, siete periodistas fueron asesinados en Pakistán, cinco en Bangladesh, tres en India, uno en Camboya y uno en Filipinas. Además, la dictadura militar de Myanmar sigue con su caza de periodistas: tres fueron asesinados este año en la ex Birmania, mientras que en Indonesia y Kazajstán fueron asesinados un periodista en cada uno.
Diez periodistas fueron asesinados en África en 2024, en comparación con los cuatro de 2022 y los nueve de 2023. Sudán fue el país con más asesinatos, con seis periodistas fallecidos, como consecuencia de la guerra civil. También murieron dos periodistas somalíes, un periodista chadiano y un periodista congoleño.
En 2024, la FIP contabilizó nueve muertes en América, frente a las 30 de 2022 y las seis de 2023, entre ellas cinco mexicanos, dos colombianos y dos haitianos. Los periodistas de la región sufren amenazas, intimidaciones, secuestros y asesinatos debido a sus denuncias del narcotráfico, que arrasa México desde hace más de dos décadas.
La guerra por la invasión rusa a Ucrania volvió a cobrarse víctimas, con cuatro periodistas asesinados en 2024, frente a 13 en 2022 y cuatro en 2023. A pesar de este conflicto, Europa sigue siendo el continente más seguro del mundo para los periodistas.
516 periodistas en prisión
Al 31 de diciembre de 2024, la FIP contabilizó 516 periodistas encarcelados, lo que representa un fuerte aumento respecto a 2023 (427) y 2022 (375). Con 135 periodistas entre rejas, China, incluido Hong Kong, sigue siendo la mayor prisión del mundo para los profesionales de los medios de comunicación, por delante de Israel (59 periodistas palestinos) y Myanmar (44).
Solo en la región Asia-Pacífico hay 254 periodistas encarcelados, por delante de Europa (142), Oriente Próximo y el mundo árabe (102), África (17) y América latina (1).
Puedes descargar la lista de periodistas asesinados aquí, y la de periodistas encarcelados aquí.
La imagen superior fue publicada originalmente por el Centro del Golfo para los Derechos Humanos (GCHR, sigla en inglés) que conmemoró el 1de noviembre el «día internacional para poner fin a la impunidad», en un año sin precedentes después de los asesinatos de periodistas en Oriente Medio. A continuación, la imagen completa.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.