Skip to main content

En un hito para la industria cultural argentina, Ingot, empresa especializada en custodia física de obras de arte, y TokenizArt, compañía de trazabilidad basada en cadenas de bloques informáticos («blockchain»)- anunciaron una alianza que integra la seguridad tangible y digital para combatir el fraude artístico, un flagelo que según el Art Loss Register genera pérdidas por 10.000 millones de dólares anuales.

Según me informó Ingot en un comunicado, el modelo combina:

  • Bóvedas de ultra seguridad: Certificadas contra robos, incendios y desastres naturales (infraestructura de Ingot usada por museos y coleccionistas).
  • Tokenización blockchain: Creación de «gemelos digitales» inviolables en Gnosis Chain (red neutral en carbono) con chips de comunicaciones de campo cercano (NFC, sigla en inglés) para verificación en tiempo real.

«Esta fusión trasciende lo tecnológico: es un puente entre siglos de ‘expertise’ en custodia y la innovación que exige el arte digital», destacó Juan Piantoni, director general ejecutivo de Ingot y presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Servicio de Alquiler de Cajas de Seguridad (CAESACS).

El siguiente es un caso de éxito operativo que me compartió Ingot, de una escultura valuada en 2 millones de dólares:

  1. Se custodia físicamente en las bóvedas de Ingot.
  2. Se tokeniza mediante la plataforma de TokenizArt.
  3. Se comercializan porcentajes de propiedad a 15 inversores globales.
  4. La obra permanece intacta mientras genera liquidez.

Nuevos modelos de negocios

La alianza habilita cuatro innovaciones:

  1. Arte fraccionado: Compra-venta de porcentajes sin mover las obras.
  2. Préstamos con garantía artística: Usando tokens como colateral.
  3. Micromecenazgo: Inversión colectiva en artistas emergentes.
  4. Exposiciones híbridas: Muestras físicas con componentes de tokens no fungibles (NFT, sigla en inglés) interactivos.

«Estamos reescribiendo las reglas: ahora una obra puede estar en una bóveda inexpugnable y simultáneamente ser accesible globalmente vía blockchain», explicó Leonardo Leporace, director general ejecutivo de TokenizArt.

La alianza incluye una agenda de actividades especiales:

  • Marzo: Primer taller abierto sobre preservación físico-digital.
  • Junio: Subasta conjunta de 10 obras tokenizadas.
  • Septiembre: Alianza con Museo Xul Solar para digitalizar su colección.
  • Diciembre: Lanzamiento de plataforma de micromecenazgo para artistas.

Según los directores de estas dos empresas, el próximo paso incluye expandir estas soluciones a mercados de México y Brasil durante 2026.

Ingot¿Cómo funciona el servicio de Ingot y TokenizArt?

  1. 1. Artista o coleccionista deposita obra en bóvedas Ingot.
  2. 2. TokenizArt digitaliza la pieza con escáner 3D y chip NFC.
  3. 3. Se crea NFT certificado en blockchain con historial de propiedad.
  4. 4. Los inversores compran tokens representando porcentajes de la obra.
  5. 5. Transacciones se registran en tiempo real sin mover el original.

Ingot


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario