Skip to main content

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) reclamó que la inteligencia artificial (IA) ocupe un lugar prioritario en la agenda del diálogo social entre los sindicatos de periodistas y los medios de comunicación.

En consonancia con el tema principal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, sigla en inglés) para este año, «Informar en un mundo desafiante – El impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa», la FIP instó a periodistas, sindicatos y organizaciones de medios de comunicación a emprender una acción colectiva para garantizar que la IA contribuya a la elaboración de noticias de forma ética, proteja la libertad de prensa y mantenga los puestos de trabajo.

En sus recomendaciones sobre inteligencia artificial adoptadas en junio, la FIP subrayó que “la IA no puede sustituir a los periodistas humanos, y su producción no debe considerarse ‘periodismo’, salvo cuando haya sido sometida a una supervisión y comprobación humanas adecuadas”.

La comprobación de los hechos y el pensamiento crítico son la esencia del periodismo: la inteligencia artificial no puede hacerlo de forma independiente.

La FIP advirtió en particular contra la parcialidad, los estereotipos y los errores fácticos que pueden contribuir a engañar al público. Los periodistas son esenciales para estas tareas.

El aumento de la desinformación en línea alimentada por la inteligencia artificial es otra amenaza, que requiere una respuesta en forma de más escrutinio por parte de los periodistas. Los «deepfakes», videos falsos generados por la IA, son un reto considerable.

“Los ‘deepfakes’ son un ataque directo a la democracia y al derecho fundamental de la ciudadanía a una información fiable e independiente”, afirmó Anthony Bellanger, secretario general de la FIP, en un comunicado emitido por el día mundial de la libertad de prensa 2025, conmemorado el 3 de mayo.

“Los periodistas se encuentran directamente expuestos a esta deriva, y su labor de verificación es cada vez más importante, aunque también más compleja”, advirtió.

Impacto de la inteligencia artificial en el periodismo

La FIP instó a los sindicatos y a los medios de comunicación a abordar la cuestión de la inteligencia artificial, como parte de su diálogo social. La IA remodela las redacciones, automatizando tareas rutinarias, agilizando los procesos de análisis de datos e incluso generando artículos.

Esta tecnología tiene el potencial de mejorar la eficiencia y ahorrar a los periodistas tareas que pueden ser repetitivas como la recopilación de datos.

No obstante, a la FIP le preocupa que se haya hecho poco en el diálogo social para garantizar el uso ético de la inteligencia artificial en las redacciones, por ejemplo, abordando directamente las cláusulas sobre transparencia.

La FIP teme que la IA pueda acabar sustituyendo la toma de decisiones editoriales, que actualmente lleva a cabo la plantilla de las redacciones.

Otro objeto de preocupación específica es el uso de trabajos periodísticos para alimentar la IA. Este proceso, a menudo automático, puede dar lugar a que los periodistas no reciban compensación económica por sus artículos, a menos que ya se haya llegado a un acuerdo específico con las organizaciones de medios de comunicación pertinentes.

Los acuerdos de licencia entre los medios de comunicación y las empresas de inteligencia artificial deben garantizar que los periodistas reciban una compensación justa por sus contribuciones y permitirles optar por no participar si se niegan a que sus trabajos se utilicen de esta forma.

Los sindicatos y los medios de comunicación también deben garantizar que los periodistas, incluidos los autónomos, reciban una formación adecuada sobre la IA. También deben asistir a los profesionales de los medios a realizar esta transición laboral.

“Ya es hora de que el sector reflexione conjuntamente sobre cómo el periodismo puede adaptarse al nuevo panorama, en contínuo cambio, que supone la IA, salvaguardando al mismo tiempo sus normas éticas y los valores fundamentales de la libertad de prensa”, afirmó Bellanger.

“El futuro del periodismo es aquel en el que la supervisión humana, la transparencia y la responsabilidad siguen estando en el centro del uso de la IA. Debemos asegurarnos de que la tecnología sirva para mejorar el trabajo de los periodistas, y no para socavarlo”, concluyó.

La FIP también convocó a todas las partes interesadas -periodistas, sindicatos, organizaciones de medios de comunicación y responsables políticos- para que colaboren en el desarrollo de directrices sobre IA que den prioridad a los derechos y al bienestar de los periodistas.

Este objetivo debe establecer límites claros para el papel de la IA en las redacciones, fomentar la transparencia en los procesos de IA, garantizar que los periodistas sean compensados y que puedan escoger que su trabajo sea utilizado (o no) por la IA, y proteger la independencia editorial.

La FIP enfatizó la importancia de la negociación colectiva para garantizar que se escuche la voz de los periodistas a medida que estas tecnologías se integran en el panorama de los medios de comunicación.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis a Bahía César para recibir avisos de nuevas notas en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail en el siguiente formulario:

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario