El periodismo latinoamericano se prepara para una cita especial en Buenos Aires: del 26 al 28 de mayo de 2025, la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) será sede del Congreso Internacional de Periodismo y del 13° Encuentro de Carreras de Periodismo de Latinoamérica acreditadas por el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (CLAEP) de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Este encuentro, que celebra además los 25 años de CLAEP, reunirá a referentes de la región y del mundo para debatir el futuro del oficio, los cambios tecnológicos, la ética y los desafíos de la desinformación.
A continuación, te cuento quiénes serán los expositores, cómo es el programa, qué talleres y paneles habrá, y cómo participar de este encuentro.
El congreso y el encuentro son más que una reunión académica: constituyen un foro para el intercambio de ideas, la promoción de buenas prácticas y el fortalecimiento de redes entre universidades, medios y profesionales.
Bajo el lema “Kit para reinventar la comunicación”, la UCA recibirá a representantes de 23 escuelas y departamentos acreditados de seis países, junto a instituciones que están en proceso de evaluación. El objetivo: consolidar alianzas entre la academia y la actividad periodística, y debatir cómo formar a las nuevas generaciones de periodistas.
Expositores: voces influyentes del periodismo iberoamericano
El congreso contará con la participación de figuras destacadas del periodismo y la comunicación, tanto de América latina como de España. Entre los expositores confirmados se encuentran:
- Juan Luis Sánchez (eldiario.es, España).
- Daniel Hadad (Infobae).
- José Del Rio (La Nación.)
- Carlos Pagni (La Nación).
- Hugo Alconada Mon (La Nación).
- Carlos Eduardo Huertas (Connectas, Colombia).
- Diego Leuco (Luzu TV).
- Luciana Geuna (Olga).
- Miguel Wiñazki (Neura).
- Galia Moldavsky (Blender).
- Florencia Pulla (El Cronista).
- Silvia Bacher (especialista en alfabetización mediática).
- Jorge Fernández Díaz (La Nación).
- Héctor Aranda (Clarín).
- Carlos Jornet (La Voz del Interior, vicepresidente segundo de la SIP).
- Carlos Lauría (director ejecutivo de la SIP).
- Norberto Frigerio (presidente de CLAEP).
- Juan David Bernal (director ejecutivo de CLAEP).
- Hernán Cappiello (director de la carrera de periodismo de la UCA).
Estos expositores abordarán los desafíos del oficio en tiempos de disrupción digital, poder político, transformación editorial, innovación y alfabetización mediática.
Paneles de discusión: el futuro del periodismo
Durante los tres días, se desarrollarán paneles sobre:
- El papel de la inteligencia artificial (IA) en la producción y distribución de noticias: cómo los algoritmos y la automatización están cambiando la profesión, con aportes de expertos en IA y periodismo de datos. Entre los panelistas de este tema estará mi amiga y colega Irina Sternik.
- Verificación de datos: estrategias y herramientas para combatir la desinformación, con casos de éxito y experiencias de medios líderes en «fact-checking».
- Ética periodística en tiempos de desinformación: dilemas, buenas prácticas y el rol de la academia en la formación de periodistas responsables.
Talleres prácticos: habilidades digitales y nuevas narrativas.
El Congreso ofrecerá talleres enfocados en:
- Incorporación de habilidades digitales: uso de herramientas para la producción multimedia, análisis de datos y visualización de información.
- Nuevas narrativas transmedia: cómo contar historias en múltiples plataformas y formatos, con ejemplos de periodismo inmersivo, realidad aumentada y podcasts.
- Análisis crítico de audiencias: estrategias para entender y segmentar públicos, aprovechando el “data-driven storytelling” y el análisis de métricas digitales.
Estos talleres serán coordinados por docentes y profesionales de las universidades acreditadas, junto a periodistas de medios innovadores. Entre los facilitadores se destacan expertos en inteligencia artificial aplicada al periodismo, narrativas digitales y estudios de audiencias.
Presentaciones de casos de éxito y experiencias innovadoras
Uno de los puntos fuertes del congreso será la exposición de casos de éxito de programas acreditados por CLAEP y experiencias innovadoras en docencia, investigación y vinculación con medios. Aquí, universidades y medios compartirán proyectos que han logrado impacto en la formación de periodistas y en la transformación de las redacciones.
Se presentarán, por ejemplo:
- Proyectos de periodismo de datos y verificación colaborativa entre universidades y medios.
- Experiencias de innovación curricular para incorporar nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos.
- Iniciativas de vinculación con medios digitales, radios y plataformas multimedia.
Estas presentaciones estarán a cargo de directores de carrera, docentes e investigadores de las instituciones acreditadas, junto a periodistas invitados que han liderado proyectos disruptivos en la región.
Sesiones de trabajo en red y alianzas
El congreso también será un espacio para el trabajo en red entre autoridades universitarias, editores, docentes y estudiantes. Habrá sesiones específicas para consolidar alianzas, intercambiar experiencias y promover proyectos conjuntos entre la academia y la actividad periodística.
En la siguiente publicación de la UCA en Instagram, haciendo clic a la derecha de la imagen, puedes ver las principales actividades y expositores.
¿Cómo inscribirse?
La inscripción al Congreso Internacional de Periodismo y al 13° Encuentro CLAEP se realiza a través del sitio oficial. Allí se encuentra el formulario de inscripción, los requisitos y la información logística para los asistentes.
Según la información disponible, la participación está dirigida a docentes, estudiantes, autoridades universitarias, periodistas y profesionales del sector.
El acceso a las actividades principales del Congreso es gratuito para los miembros de instituciones acreditadas por CLAEP y para los estudiantes de la UCA.
Para otros participantes, puede haber cupos limitados y se recomienda inscribirse con antelación. En caso de requerirse algún pago para talleres específicos o actividades adicionales, los detalles estarán especificados en la web oficial de la actividad.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:
Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.