Por primera vez, iniciativas gubernamentales y asociaciones civiles de gobierno abierto tendrán un espacio para compartir experiencias y conocimientos acerca de las distintas formas de relación entre la sociedad y el gobierno que contribuyan con la mejora de la gobernabilidad democrática y la equidad ciudadana.
La “red de gobierno abierto” permitirá asentar las bases para avanzar y consolidar la implementación de políticas de gobierno abierto con impacto ciudadano.
El objetivo de la plataforma es convocar a asociaciones civiles y las distintas áreas de gobiernos municipales, provinciales, regionales y nacionales, tanto del país como de América, para que sumen sus iniciativas a la primera red de gobierno abierto.
La red es coordinada por PuntoGov, la revista digital de políticas públicas de tecnologías de la información y la comunicación en Iberoamérica, que dirige mi amiga y colega Sabrina Díaz Rato.
El espacio está dirigido por Ester Kaufman, especialista e investigadora en materia de gobierno abierto y tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Con el apoyo de la Asociación Argentina de Estudios Canadienses (ASAEC) se busca estimular las buenas prácticas y enriquecer la base de conocimiento acerca de las políticas de gobierno abierto en el continente.
Para esto la red distinguirá en marzo a las mejores iniciativas implementadas o con principio de implementación privilegiando aquellos que apunten a mitigar la situación de sectores sociales con derechos vulnerados o vulnerables en una comunidad.
La convocatoria al “premio al gobierno abierto PuntoGov-ASAEC” tiene como objetivo la estimulación de aquellas políticas adoptadas por actores estatales que tiendan a transformar las prácticas sociales y culturales de acuerdo con las prescripciones vinculadas a gobierno abierto.
Las iniciativas serán evaluadas por un jurado integrado por Bernardo Kliksberg, Oscar Oszlak, José Luis Tesoro, Miguel Porrúa y Ester Kaufman.
Los interesados en conocer las bases del premio y participar, consultar aquí.
¿Qué es el gobierno abierto?
No es una aplicación tecnológica hecha posible por los desarrollos de la web 2.0.
Tampoco una iniciativa a través de la cual los gobiernos de cualquier nivel dictan normas que garantizan el acceso a la información pública por parte de los ciudadanos o ponen a disposición sitios o portales para realizar consultas, reclamos o transacciones.
Se trata de un gobierno que, basado en evidencias de integridad, confiabilidad y credibilidad, se abre a un proceso interactivo con los ciudadanos a través de una relación de doble vía.
En este camino, los ciudadanos pueden expresar sus opiniones o propuestas sobre políticas o proyectos gubernamentales, coparticipar en la producción de bienes o servicios públicos o intervenir activamente en el seguimiento, control y evaluación de la gestión estatal.
Según Kaufman, “un gobierno se califica como ‘abierto’ en la medida que exhibe evidencias de estar centrado en las necesidades efectivamente relevadas de ciudadanos y de impulsar interacciones con y entre ciudadanos, empleados, funcionarios, políticos, organismos públicos, asociaciones de la sociedad civil, etc., enmarcadas en políticas y acciones de fortalecimiento ciudadano e institucional, con la intención de facilitar el acceso a la información pública, promover la transparencia, la rendición de cuentas, proveer servicios de excelencia, generar espacios de colaboración, propugnar el pluralismo, la expresión de opiniones y la participación ciudadana”.