Uno de los principales logros que se destaca desde el kirchnerismo acerca de su gestión es el Programa Conectar Igualdad, por el cual se entregaron 5.317.069 computadoras portátiles (netbooks) a todos los alumnos y docentes de las escuelas secundarias, de educación especial y de los institutos de formación docente de gestión estatal.
Sin embargo, esta iniciativa, creada en abril de 2010 a través del Decreto Nº 459/10 firmado por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, siempre tuvo un flanco débil: el uso real de las computadoras en el aula por parte de los docentes.
Una investigación difundida el 1 de diciembre concretó en números esa pata corta, aunque no está solamente enfocado en el Conectar Igualdad.
UNICEF, el fondo de las Naciones Unidas destinado a la infancia, presentó este martes la “primera encuesta nacional sobre integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación básica”, cuyos resultados muestran el nivel actual de infraestructura, conexión a Internet y uso de computadoras en escuelas primarias y secundarias de gestión estatal y privada, en las 24 jurisdicciones del país.
Entre los resultados centrales del estudio se destaca el alto nivel de equipamiento tecnológico básico en las aulas, como televisores y computadoras, y los grandes desafíos pendientes respecto del uso pedagógico de esos recursos y en el acceso a internet para docentes y estudiantes.
La encuesta señala que a pesar de que las escuelas están equipadas, el uso de dispositivos técnicos en el aula todavía es muy bajo: sólo el 47% de los docentes entrevistados afirmó que trabaja con computadoras en clase, un 33% utiliza Internet y un 34% incorpora un televisor.
En valores marginales aparece el uso pedagógico de teléfono celular (11%) y videojuegos (2%).
Más información en esta nota propia en iProfesional.