El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció su nueva especialización en ciencias de datos, dirigida a profesionales con el objetivo de brindarles herramientas que les permitan diseñar, analizar y manejar grandes volúmenes de información estructurada y no estructurada.
La carrera sale a satisfacer una necesidad: la falta de personas capacitadas para formar equipos de trabajo con las habilidades que requiere la administración y explotación de grandes volúmenes de datos.
El director de la especialización, Alejandro Vaisman, destacó en un comunicado que me envió el ITBA:
«El fenómeno de ‘Big Data‘ puede producir un cambio fundamental en la forma de plantear modelos de negocios. Numerosas empresas así lo han entendido, y están actuando en consecuencia ya que el análisis de dichos datos es transversal a las organizaciones y a sus procesos de negocios. Por ello consideramos fundamental la formación académica de éstos profesionales a través de procesos y prácticas que los acerquen a la experiencia real».
El objetivo principal del programa es la formación de personas a nivel superior en el campo del análisis y la explotación de grandes volúmenes de datos.
También se busca lograr una vinculación efectiva entre industria y academia que fomente la investigación y desarrollo de tecnologías de análisis y explotación de esos datos, proveer a los profesionales de conocimientos específicos y proporcionar herramientas que permitan al graduado diseñar, analizar y manejar grandes cantidades de información.
La especialización brinda también un beneficio para las pequeñas y medianas empresas con el objetivo de que las mismas capaciten a sus trabajadores en diseño, elaboración, análisis y manejo de grandes volúmenes de información, estructurada y no estructurada.
El ITBA es una unidad capacitadora del Programa de Crédito Fiscal para Capacitación, que lleva adelante la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
El crédito fiscal para capacitación es un régimen por el cual las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) pueden capacitar a sus empleados gerenciales y operativos, y obtener un beneficio (reintegro) de hasta el 100% de los gastos incurridos.
La carrera se dicta bajo modalidad presencial y tiene una duración de dos semestres. Se compone de ocho cursos teóricos y prácticos, el estudio de casos, un seminario intensivo con profesionales e investigadores, y un taller que tiene como finalidad la elaboración del trabajo final integrador.
Su inicio es en abril y posee una carga horaria de 369 horas.
Para más información e inscripciones escribir aquí.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas: