Luego de los escándalos por la influencia de origen ruso en la campaña electoral para la presidencia de los Estados Unidos en 2016 y, sobre todo, de las revelaciones del caso de la consultora Cambridge Analytica, Facebook puso las barbas en remojo y ajustó las tuercas para combatir la desinformación y las noticias falsas («fake news»), en especial en tiempos previos a comicios importantes.
Voceros regionales de la empresa del millonario Mark Zuckerberg explicaron el 23 de mayo en una conferencia de prensa, en la que participé, sus iniciativas para resguardar la integridad de la plataforma y luchar contra las noticias falsas con vistas al próximo proceso electoral argentino, que se iniciará a nivel nacional a fines de junio, luego del cierre de listas de candidatos, previsto para el 22 de ese mes.
Esteban Israel, director de Comunicaciones de Facebook para América latina, detalló que las herramientas que se desplegarán en la Argentina se nutrirán de la experiencia recogida en las elecciones del año pasado en Colombia, México y Brasil y este año en la India, el acto electoral más grande del mundo, en la que participaron más de 950 millones de personas.
El ejecutivo admitió que luego de los escándalos registrados entre 2016 y 2018, «cambiamos la forma de hacer las cosas» respecto a las noticias falsas, para tratar de «mostrar» más «lo bueno y reducir el contenido malo y negativo en la plataforma».
Con es objetivo, la compañía invirtió «miles de millones de dólares» en contratar personas especializadas y en el desarrollo de «herramientas más sofisticadas» a partir de políticas internas de la empresa para que puedan «captar este tipo de abusos».
«Hoy estamos mejor equipados parta proteger nuestros servicios en momentos como las elecciones», afirmó Israel, quien aseguró que el proceso electoral argentino «es una prioridad importantísima para Facebook este año».
Entre las «lecciones aprendidas desde 2016», el ejecutivo admitió que necesitaban crear «equipos más robustos y especializados para prevenir interferencias».
Para ello contrataron «expertos en desinformación», con antecedentes en ciberseguridad, además de cientistas políticos.
En la Argentina se replicará una dinámica interna creada en 2018 para las elecciones de Brasil, donde estos grupos multidisciplinarios trabajaron junto a otros similares afincados en el Silicon Valley californiano, cuna de Facebook, y la capital irlandesa de Dublín.
Para las campañas electorales del país vecino se definió una «política de comportamiento inauténtico» que permitió captar el uso de un centenar de redes de perfiles falsos para esconder la verdadera identidad de personas que lanzaban campañas desinformativas con intereses políticos.
Puedes leer más sobre este tema en la nota que publiqué en iProfesional aquí.