¿Están las empresas argentinas preparadas para la inteligencia artificial (IA)? ¿Cómo es su nivel de adopción en las compañías locales en comparación con otros países de América latina y el resto del mundo?
Estas y otras preguntas fueron respondidas por Alejandro Pazos, director de tecnología (CTO, sigla en inglés) de Microsoft Argentina, a partir de un cuestionario que le envié y respondió por correo electrónico.
«Los avances y mejoras casi permanentes en materia de tecnología plantean a las empresas argentinas nuevos desafíos», dijo Pazos.
También «abren la puerta a oportunidades concretas de cambio. Las nuevas tecnologías son aceleradoras para el progreso y están transformando la forma de trabajar y de hacer negocios», sostuvo.
Para Pazos, «la incorporación de la inteligencia artificial es una evolución, no es algo que sucede de la noche a la mañana, es un camino que se transita de a poco.
Fortalezas de la Argentina
«La Argentina es un país que se destaca en el mercado latinoamericano por su destreza tecnológica», afirmó.
«En gran medida, esto se debe, al capital humano. Desde los unicornios que ya todos conocemos hasta los miles de emprendedores, ¿startups’, empresas y estudiantes en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés) que todos los días buscan mueven la economía local y buscan ir más allá con sus desarrollos y propuestas», describió.
De acuerdo con un estudio que Microsoft hizo con Ducker Frontier, en los próximos diez años, informó Pazos, «la Argentina podría tener un 56% de empleo calificado si maximizara la adopción de inteligencia artificial.
«En concreto, la incorporación de inteligencia artificial en la economía argentina tiene tres grandes beneficios», señaló:
- Mejores empleos.
- Mayores ganancias.
- Mayor crecimiento económico.
«La oportunidad está en si el país logra reconvertir muchos de los empleos existentes hacia 2030, podría tener un 56% de trabajadores calificados», estimó.
«Esto representa un incremento del 25% respecto al total de trabajadores calificados que existirían según proyecciones actuales a 2030», agregó.
Además, el PBI podría añadir 1.7 puntos porcentuales a su crecimiento medio esperado durante la próxima década «si el país maximiza la adopción de tecnologías relacionadas a la inteligencia artificial», reparó.
Puedes leer las respuestas completas del CTO de Microsoft Argentina en la nota que publiqué en iProfesional aquí.