Skip to main content

Ezequiel Rivero, especialista en medios de comunicación e industrias culturales e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), analizó a partir de un cuestionario que le envié y respondió por correo electrónico el fenómeno de la «infodemia», las noticias falsas, y la cultura del odio propiciada por las redes sociales, en el contexto de la pandemia del coronavirus.

Por infodemia se entiende a la circulación de la información en tiempos de pandemia por el coronavirus y sobre las políticas públicas que el Estado desplegó en términos informacionales y educativos.

Este término se refiere a la sobreabundancia de falsa información. Uno de los temas problemáticos es se trata de información que en algún punto puede poner en riesgo la vida misma de las personas.

«En las primeras semanas de ASPO (aislamiento social preventivo obligatorio), según muestran datos del Observatorio de Medios de la Universidad de Cuyo, los temas referidos a la pandemia llegó a cifras superiores al 90%, prácticamente tomando completamente la agenda mediática», describió Rivero.

«A medida que las medidas de confinamiento se extendieron en el tiempo se observa una disminución de la agenda sanitarista», agregó.

Luego apareció «la dicotomía entre salud y economía y más tarde la reaparición de la ‘grieta'».

Esto se dio en forma simultánea a otros temas como «el impuesto a las grandes fortunas, la reforma judicial y las manifestaciones callejeras opositoras», señaló el investigador.

Contexto favorable para la infodemia

Rivero apuntó que «inicialmente el Gobierno logró unificar el discurso mediático detrás del discurso oficial sobre la necesidad de extremar medidas de cuidado».

Un ejemplo de este primer momento fue «la portada compartida» entre unos 50 diarios de todo el país.

Otro ejemplo fue el programa televisivo «Unidos por Argentina» que se emitió en simultáneo en todos los canales de aire de Buenos Aires.

«Desde ese momento mas homogéneo el Gobierno empieza a perder el control de la agenda a medida que se extiende la cuarentena y comienzan los cuestionamientos a las políticas oficiales», recordó.

Para Rivero, «el ´Gobierno logró inicialmente cohesionar a los principales actores mediáticos tras de sí y liderar el discurso público».

«Se ponderó positivamente la capacidad didáctica del Presidente para traducir temas complejos y establecer un vínculo con la ciudadanía, aunque con errores frecuentes por imprecisiones en las informaciones que se brindaban».

«Desde luego que se cometieron errores en materia de comunicación política y gestión del riesgo», dijo RIvero.

«Pero dudo que exista algún gobierno del mundo que no los haya cometido al gestionar la comunicación de un hecho de características inéditas, en un escenario comunicacional disperso en que ya nadie tiene el monopolio de la emisión de mensajes», reparó.

El investigador afirmó que «una estrategia» para combatir la «infodemia» podría ser «reducir la circulación de mensajes cuyas fuentes desconocemos o que contienen explicaciones demasiado simples y atractivas para hechos complejos».

«Otro aspecto es romper el cono de silencio que suele generarse en los grupos de WhatsApp familiares o de afectos cuando alguna persona introduce un mensaje que advertimos como falso», apuntó.

Puedes leer más sobre este tema en la nota propia que publiqué en iProfesional aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: