La Argentina, Brasil y México son los países de América latina con mayor riesgo de ciberataques.
Se trata de delitos que se han incrementado de «forma exponencial» en los últimos meses en toda la región, especialmente en los hogares, en medio de la pandemia y la expansión del teletrabajo.
Así lo advirtieron analistas de la empresa Kaspersky, especializada en seguridad informática.
En medio de los confinamientos por el coronavirus, la región reportó más de 20,5 millones de ataques cibernéticos a usuarios en el hogar entre enero y septiembre.
La mayoría de ellos fue en Brasil (casi 56 %) y México (27,8 %). Esto se explica en su cantidad de población, según datos de Kaspersky sobre los países más representativos.
A ellos le siguen Colombia, con el 7,33 % de los ciberataques, Perú (5,36 %), la Argentina (1,87 %) y Chile (1,62 %).
Coeficiente de peligro
Sin embargo, al comparar el número de ataques por cantidad de usuarios en el país, el llamado «coeficiente de peligro», la nación más afectada es la Argentina, seguida de Colombia y Brasil.
«Podemos decir que es en la Argentina donde se vive menos seguro para los usuarios de casa, es decir hay mayor probabilidad de ser atacado, mientras que el país más seguro es Chile», afirmó en rueda de prensa virtual, en la que participé, Dmitry Bestuzhev, director de investigación para América latina de Kaspersky.
A causa de la pandemia, «cada hogar es hoy una sucursal de una empresa, entonces la diferencia por cuenta del trabajo remoto y el teletrabajo es menor, están cada vez más integrados y hay que protegerlos a todos», resaltó en la misma presentación Claudio Martinelli, director general para América latina de la firma.
Pero, pese al incremento del trabajo remoto o teletrabajo, la cifra de ataques a negocios o empresas se mantiene a la cabeza, con más de 37 millones de eventos entre enero y septiembre.
La Argentina, el país menos seguro
Las empresas de Brasil (56,25 % del total), México (22,81 %) y Colombia (10,20 %) siguen reportando más casos. Sin embargo, no son los países con mayor probabilidad de ser atacados.
Las cifras muestran que en este campo la Argentina también es el país menos seguro.
En la Argentina hay una posibilidad «altísima» de que una empresa sea blanco del cibercrimen, seguida de México.
Mientras tanto, Perú es la nación con menor riesgo y un ataque es hasta «dos veces menos probable que en la Argentina».
Con eso se deduce que en 2020, «tanto las personas como las empresas de la Argentina son las más golpeadas de la región», advirtió Bestuzhev en el encuentro, denominado «Konferencia@Casa»
Con cerca de 5.000 ataques bloqueados al día (1,3 millones en 9 meses), el «dolor de cabeza» más grande de la región sigue siendo el «ransomware».
Se trata de un delito en el que el ciberdelincuente logra encriptar la información de una computadora o dispositivo móvil.
Luego pide «un rescate» a la víctima para desbloquear el equipo y liberar sus datos.
«Al criminal no le cuesta nada lanzar el ataque y luego extorsionar», de ahí su propagación en la región, sostuvo la firma.
La empresa alertó de la vulnerabilidad de las conexiones remotas. Además vinculó el aumento de casos con los meses duros del confinamiento: marzo y abril, con un repunte en septiembre.
Puedes leer más sobre este tema en la nota que publiqué en iProfesional aquí.