Un nuevo informe sobre el uso del dinero electrónico en la Argentina, elaborado por la empresa Red Link, a partir de datos de 30 millones de clientes, registró varios récords en octubre, y ratificó su rol para acelerar la inclusión financiera de la población.
De acuerdo a un resumen del informe que me envió Red Link, en otro mes condicionado por el confinamiento social para ralentizar la propagación de la pandemia del coronavirus, la población mantuvo un uso más intensivo de los medios electrónicos para las transacciones cotidianas.
También se consolidó el total de usuarios en torno al récord anotado en septiembre de 37,7 millones. En esta última medición sumó un total de unos 36,9 millones.
La cantidad de transacciones se consolidó desde el inicio del confinamiento social en abril por arriba de 530 millones, y en cotubre sumó casi 543 millones. A ese desempeño contribuyeron los picos registrados en:
- La cantidad de usuarios con tarjeta de débito.
- El pago de impuestos y servicios sin uso de billetes físicos.
En la recarga de celulares se mantuvo en torno al máximo de la serie las transferencias inmediatas. Puedes ampliar los siguientes gráficos haciendo clic sobre ellos.
La excepción fue la recarga del transporte por la veda del uso de los medios públicos por parte de los trabajadores no esenciales.
Mientras que el monto total de las operaciones alcanzó un nuevo pico de 655.252 millones de pesos y un aumento de 44,7% nominal en los últimos 12 meses, casi 7 puntos porcentuales por encima de la tasa de inflación.
El uso del dinero electrónico de los canales habilitados por el sistema financiero se mantuvieron en un alto nivel relativo en términos reales y ajustados por estacionalidad.
Fueron apuntalados por un aumento de la bancarización que determinó el salto a más de 22 millones en el uso de tarjetas de débito activas por tercer mes consecutivo, y subió 34% respecto del promedio histórico hasta marzo.
Sin embargo, se observó que en octubre las tarjetas sin uso subieron 11,48%, a 9,2 millones.