Wi-Fi 6 es el último estándar de conectividad Wi-Fi que empieza a verse cada vez en más dispositivos. Esta tecnología promete mayor velocidad, menor latencia y mejoras en servicios como el video y el «gaming». Por ejemplo, Wi-Fi 6 es un 40% más rápida que la versión anterior, al menos en condiciones ideales. Y la latencia se reduce en torno al 75%.
Pablo Yañez, vicepresidente de conectividad, media & IP de la empresa Lumen para América latina, me explicó el estado del avance de este tipo de servicios en la región y en la Argentina, y por qué es clave para la denominada «economía del ahora». Lumen tiene aproximadamente 720.000 km de rutas de fibra y presta servicios a clientes en más de 60 países, entre ellos la Argentina.
Según me dijo Yañez, la tecnología de Wi-Fi 6 ya está disponible y desplegándose en la región sobre el espectro tradicional de 2,4GHz y 5GHz. «La región está trabajando para lograr subirse al tren del Wi-Fi de sexta generación en la banda de 6GHz, pero aún hay algunos desafíos por resolver, en gran medida de regulación», señaló.
Algunos países como Brasil, Chile, Guatemala, Costa Rica y Perú anunciaron recientemente que van a apostar todo su espectro de 6GHz a Wi-Fi 6E, una decisión similar a la tomada en EE.UU. y gran parte de Europa, que «potencia el despliegue de soluciones en banda no licenciada donde también opera la tecnología celular 5G NR-U», describió.
En la Argentina, a finales del año pasado, a través de la resolución 102/2020 en el Boletín Oficial, la Secretaría de Innovación Pública estableció un marco regulatorio para comenzar a evaluar el uso de la banda de 6GHZ en la red Wi-Fi 6E. «Se espera que próximamente se haga un nuevo anuncio con una regulación definitiva», estimó Yañez.
El ejecutivo de Lumen advirtió que Wi-Fi 6 y Wi-Fi 6E «desde lo económico y tecnológico requieren fuertes inversiones en actualización de la infraestructura y hardware para lograr su soporte, sin descuidar el desarrollo de otras tecnologías».
En cuanto a lo regulatorio, los países de América latina, «en su mayoría, vienen adelantando procesos de consulta pública sobre esta conectividad y sus posibilidades de aprovechamiento de la tecnología», señaló.
Respecto a las oportunidades de negocio que se abren con Wi-Fi 6 para los diferentes actores de las telecomunicaciones, afirmó que «además de que la velocidad de descarga debería incrementarse al menos tres veces, el principal avance de Wi-Fi 6E será su mayor capacidad para proporcionar una conexión eficiente, de baja latencia y sostenida a un número muy superior de dispositivos en forma simultánea, lo que permitiría satisfacer las nuevas y más complejas exigencias en ‘gaming’, entretenimiento, realidad virtual, Internet de las cosas (IoT) y automatización de entornos domésticos y corporativos».
Junto a ambas tecnologías, el uso de fibra óptica en la infraestructura de telecomunicaciones desde el «carrier» (operador) hasta el mismo hogar de los usuarios permitirá acceder «en la práctica a todo el potencial disponible del 5G y el Wi-Fi 6E», dijo Yañez.
Puedes leer completa la entrevista que se publicó en iProfesional aquí.