En los últimos veinte años, con la expansión de Internet, el surgimiento de las redes sociales y, más reciente, con la explosión de la inteligencia artificial, el ecosistema informativo atravesó una transformación radical.
«No sólo se han modificado las condiciones externas, que muchas veces son fáciles de detectar, sino que también se ha visto y se ve afectado nuestro comportamiento sin que seamos del todo conscientes de ello, ya que estas tecnologías tienen, por primera vez en la historia, la capacidad de conocer al individuo más que lo que él mismo se conoce», advirtió María Laura García, empresaria experta en información de medios.
Ante esta realidad, surge la necesidad de un nuevo ciudadano dotado de nuevas capacidades y habilidades que le permitan entender las profundas transformaciones que atraviesa el ecosistema de la información y cómo estas inciden en las bases de las democracias.
«Las grandes transformaciones culturales ocurren porque se derriban barreras que modifican los contextos y los escenarios. Cuando esto sucede, lo que se requiere son nuevas reglas de juego», afirmó García, quien este año presentó «El desafío digital», un libro donde aborda el reto que genera la era cibernética al momento de pensar y decidir en libertad.
Definiciones como infodemia, «infocracia», «fake news», «deep fakes», burbujas informativas, desinformación, hipersegmentación, sesgos algorítmicos, estrés informativo y «detox» digital, entre otras, se ahondan en este trabajo de divulgación con la finalidad de comprender las aristas de estos fenómenos para compartir con el lector las principales herramientas que le permitirán «convertirse en un ciudadano informado y con autonomía sobre sus elecciones».
![María Laura García](https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/07/557543.jpg)
María Laura García
«La Argentina se encuentra en una posición similar a la del resto de América latina, ya que todos los países de la región aún tienen mucho que realizar en términos alfabetización digital, dado que es un concepto más complejo que no pasa simplemente por el correcto uso de las herramientas, sino que se centra en la comprensión del mundo digital que nos rodea», me dijo García, en una entrevista que le realicé.
Para esta especialista, «la alfabetización digital son las habilidades que debemos desarrollar para desenvolvernos de manera inteligente en el mundo digital y entendiendo las consecuencias que un uso incorrecto puede tener sobre nuestras vidas.
«Por lo tanto, es fundamental, incluso entre nativos digitales, comprender el modo en que nos informamos, para evitar que los espacios digitales afecten nuestro comportamiento, la forma en que pensamos y las decisiones que tomamos en nuestra vida diaria y así transformarnos en una sociedad alfabeta con pensamiento crítico», afirmó.
Para García, «en general la dirigencia está más atenta a facilitar el acceso a la tecnología, priorizando sus beneficios y la capacitación sobre su uso, que cómo puede esta afectarnos como sociedad».
Sin embargo, advirtió que «ya se comienzan a ver los peligros que acarrean estas herramientas cuando son utilizadas sin un pensamiento crítico, o sin una correcta alfabetización digital, en las sociedades».
«Algunas de estas consecuencias se observan mucho, por ejemplo, en tiempos de elecciones, donde se busca, de manera intencionada, generar la radicación del pensamiento, intolerancia al que piensa diferente y proliferan discursos del odio, teorías conspirativas y noticias falsas de sectores poderosos de la sociedad a fin de favorecer los propios intereses económicos o políticos de quien comunica», señaló.
Puedes leer más sobre este tema en la nota propia que publiqué en iProfesional aquí.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas: