Unas 120 mil personas de origen armenio que residen en la República de Artsaj, en el Cáucaso sur, sufren un proceso iniciado por el régimen autoritario que gobierna Azerbaiyán y que amenaza con revivir el genocidio armenio en el cual entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX el Imperio Otomano y Turquía asesinaron a un millón y medio de personas, entre ellas a mis antepasados paternos.
Recorrí junto a mi hija Agustina en octubre de 2018 durante tres días intensos parte del territorio de Artsaj, también conocida como Nagorno Karabaj, por su nombre en ruso. Mi foto de perfil en WhatsApp, Facebook y X (ex Twitter) fue tomada allí.
Aunque mis antepasados armenios vivieron en la Armenia occidental, hoy en manos de Turquía, esa visita a Artsaj renovó mi orgullo como descendiente de armenios. Puedes leer las casi 70 notas que publiqué sobre Artsaj aquí.
Esas tierras, donde descendientes de armenios viven desde hace siglos, es escenario desde el 19 de septiembre de 2023 de una nueva ofensiva militar de Azerbaiyán, que provocó un número indeterminado de personas muertas y heridas.
Según el ombusdman de Artsaj, serìan al menos 200 los muertos y más de los 400 heridos entre la población atacada por Azerbaiyán.
Las imágenes difundidas desde Artsaj, que puedes ver más adelante en esta misma nota, recuerdan los sufrimientos del genocidio armenio. Los ataques azeríes tuvieron lugar después de diez meses de bloqueo en que Azerbaiyán hambreó a la población de Artsaj.
El régimen que encabeza Ilham Aliyev atacó a gran escala con drones, morteros y misiles la capital de Arstaj, Stepanakert, la ciudad tranquila y vital donde me hospedé en 2018, en la casa de una viuda de un soldado en la guerra de la década del 90 entre Armenia y Azerbaiyán por Nagorno Karabaj.
Niños, mujeres y adultos, familias enteras, personas solas, pasaron la noche del 19 de septiembre en los refugios a oscuras y sin comida. Nunca dejaron de escuchar las sirenas y las explosiones.
El 20 de septiembre Azerbaiyán avanzó sobre Stepanakert y otras ciudades de Artsaj. La condición para frenar la ofensiva fue que las fuerzas rusas presentes en la zona, en teoría pacificadoras pero en la práctica testigos pasivos de primer grado de la ofensiva azerí, evacuarían a la población.
Desde Artsaj llegaron imágenes con familias agolpadas con sus hijos y bolsos, expulsados de la tierra donde vivieron sus antepasados desde hace siglos, donde yacen sus hijos, hermanos y personas que dieron la vida por su tierra en las guerras de la década del 90, en 2016 y en 2020.
Pese a los llamamientos internacionales a la paz, Azerbaiyán y Turquía avanzaron y avanzan con su plan para barrer toda presencia armenia, física y simbólica, en esta región del Cáucaso sur.
El presidente de la Argentina, mi país, Alberto Fernández, fue una de las pocas voces que denunciaron en forma concreta estos ataques:
Testigos directos desde Armenia y Artsaj
Te recomiendo seguir los acontecimientos en los siguientes perfiles de X (ex Twitter) y sumarte en forma activa a las acciones de repudio contra esta ofensiva y de solidaridad con las víctimas de este inminente capítulo genocidio armenio.
Habitantes de #Artsakh se preparan para partir.
Sea lo que sea, #Armenia y la comunidad internacional los abandonó. Decidieron por su destino y derecho a vivir dignamente en sus tierras.Esta es la limpieza étnica que todo el mundo se lleno la boca repudiando.
?Ashot Gabrielyan pic.twitter.com/yObBkrs8GM
— Betty Arslanian (@BettyArslanian) September 20, 2023
??More than 10,000 people are currently evacuated from their native communities, forced to find a shelter in other settlements of Artsakh, where relative safety can be provided. Among them are women, children and elderly, many of whom have been displaced for several times in… pic.twitter.com/bfTpPMPyNE
— Artsakh / Nagorno-Karabakh Human Rights Ombudsman (@ArtsakhOmbuds) September 20, 2023
1915-2023 pic.twitter.com/NAynMRXPKp
— Diario Armenia (@DiarioArmenia) September 20, 2023
Genocide in the 21st century#Artsakh pic.twitter.com/LdxQt1tqkq
— Lika Zakaryan (@LikaZakaryan) September 20, 2023
? My facebook feed is full of pictures of missing children since yesterday.
Most of them were at schools when the Azerbaijani military attacked so they were separated from their families.
The lack of electricity, mobile and internet disruptions complicate the search efforts.
— Anush Ghavalyan (@aghavalyan) September 20, 2023
Women, the elderly, and kids are all being sheltered in Stepanakert. #Artsakh #Nagorno_Karabakh
No food, electricity and water only prayers for hope pic.twitter.com/FNXmUdAh9k— Siranush Sargsyan (@SiranushSargsy1) September 20, 2023
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.