Skip to main content

El Gobierno nacional retiró el 8 de julio las vallas que había levantado en las dos sedes de la agencia de noticias y publicidad pública Télam y los trabajadores anunciaron que, tras 128 días, levantaron los acampes y que volverán a trabajar el 10 de julio.

“Para conseguir el derecho a trabajar tuvimos que sostener 128 días de acampes ininterrumpidos en los dos edificios de la agencia de noticias y publicidad Télam, que el gobierno decidió apagar durante más de cuatro meses”, señalaron los trabajadores, en un comunicado que me llegó a través del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba).

En la apertura del período ordinario de sesiones legislativas, el presidente Javier Milei había anunciado el 1 de marzo por cadena nacional el cierre de Télam. Dos días después, fue vallado el ingreso a las dos sedes de la agencia en Buenos Aires.

La lucha de los trabajadores de Télam

Al día, siguiente, el 4 de marzo, la comisión interna de los trabajadores y el sindicato iniciaron los acampes «para resguardar el patrimonio público y visibilizar nuestra lucha para volver a trabajar».

Pusieron en marcha además el sitio web Somos Télam, «con el que demostramos nuestro profesionalismo, que se convirtió en una ventana de los conflictos gremiales y sociales que no tenían lugar en la mayoría de los grandes medios».

Trabajadores de la agencia Télam amplían su plan de lucha

El Gobierno Nacional dispuso el 1 de julio por decreto la reconversión de Télam en APESA, una sociedad anónima que se encargará de una de sus dos funciones principales: la publicitaria. A la vez, la agencia de noticias continuará dentro de la empresa estatal Radio y Televisión Argentina (RTA).

Desde el sindicato informaron que el retorno al trabajo se hará «con el convenio colectivo, las condiciones laborales, la antigüedad y los derechos adquiridos».

Eduardo González fue designado el 4 de julio como nuevo interventor de APESA (ex Télam); Radio y Televisión Argentina, que reúne a Radio Nacional y la TV Pública; el portal Educ.ar y Contenidos Públicos, que engloba a Pakapaka, Encuentro y DeporTV.

Desde el sindicato, anunciaron que la lucha continuará para que «Télam vuelva a ser una única empresa, ya que el rol periodístico y publicitario forman parte de una misma unidad conceptual para garantizar la soberanía informativa y una comunicación federal y plural. En un país con medios cada vez más concentrados y centralizados en la Ciudad de Buenos Aires, su función histórica no sólo tiene vigencia, sino que se vuelve indispensable. La defensa de los medios públicos y del derecho a la información de toda la sociedad seguirá siendo nuestra pelea más importante, para mostrar lo que los grandes medios censuran, las luchas de nuestro pueblo por la soberanía, contra el ajuste y por sus derechos en cada rincón del país. En unidad, seguimos diciendo: los medios públicos se defienden, la patria no se vende».

Asamblea de trabajadores de Télam

Asamblea de trabajadores de Télam.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.

Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia

Advertencia.

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario