Skip to main content

Está abierta la inscripción para la cohorte 2025 de la maestría en periodismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En su reapertura, el programa en periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la mayor universidad pública argentina inaugura un nuevo plan de estudios, que incluye una maestría profesional y una nueva especialización en proyectos periodísticos.

Según me informó la facultad en un comunicado, el acento estará puesto en el hacer periodístico, atendiendo a los cambios en los géneros, formatos y lenguajes y a las principales tendencias del campo.

Esta cohorte de la maestría estará orientada hacia las nuevas tendencias del periodismo político y económico en la era de la inteligencia artificial y la comunicación algorítmica.

Los participantes de la maestría podrán acceder al título de magíster en periodismo por la Universidad de Buenos Aires con la realización de un trabajo de investigación periodística, el proyecto de un emprendimiento periodístico o una tesis académica, entre otras opciones.

Los participantes de la maestría odrán acceder también al título intermedio de especialista en proyectos periodísticos.

El programa en periodismo de la UBA es dirigido por mi amiga, compañera y colega Gabriela Samela, doctora en ciencias sociales y quien se desempeñó como periodista en el diario porteño Clarín por más de 15 años.

Plantel docente de la maestría

En el staff docente de la maestría ya se encuentran confirmados los siguientes profesionales:

  • Reynaldo Sietecase (escritor, periodista y analista político – Radio con Vos, Telefé).
  • Natalio Cosoy (periodista y productor multimedia; corresponsal de France 24, ex periodista de la BBC).
  • Estefanía Pozzo (especialista en periodismo económico, directora del diario Buenos Aires Herald).
  • Fernando Krakowiak (periodista e investigador, especialista en economía política de los medios y amigo de un servidor).
  • Shila Vilker (especialista en investigación en opinión pública y directora de la consultora Trespuntozero).
  • Javier Borelli (Cenital.com, trabajó en Tiempo Argentino, Eldiario.ar y Crónica TV).
  • Federico Córbiere (especialista en medios y TIC, freelance en El cohete a la luna, ex director de Radio UBA).
  • Ana Broitman (periodista y doctora en ciencias sociales; especializada en investigaciones sobre públicos y circuitos de consumo audiovisual).
  • Diego De Charras (vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, investigador y especialista en derecho a la información).

Según Samela, «el periodismo se encuentra hoy ante desafíos inéditos: la rapidez y alcance de la desinformación, el declive de las grandes redacciones, la incorporación de la analítica de datos y la velocidad de aparición -y desaparición- de herramientas comunicacionales».

«El nuevo plan de la Maestría apunta a que los profesionales actualicen sus conocimientos, anticipen cambios y detecten oportunidades en el campo periodístico», afirmó la directora del programa.

La maestría en periodismo y la especialización en proyectos periodísticos se desarrollarán los viernes de 17.00 a 21.00 y los sábados de 9.00 a 13.00.

El programa integra la oferta de la Secretaría de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. La inscripción estará abierta hasta el 14 de febrero de 2025 aquí.

Para más información, escribir aquí, o llamar al 011-5287-1713/15, de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00, o concurrir a Marcelo T. de Alvear 2230, oficinas 213/215, Buenos Aires.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.mailto:[email protected]

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario