Con motivo del día internacional de la mujer, que se conmemorará el 8 de marzo, realicé una encuesta entre mujeres periodistas de la Argentina y América latina, con el propósito de conocer y difundir la situación laboral que viven y los desafíos que enfrentan en su trabajo cotidiano, en un contexto social donde se registran desigualdades de género.
Se trata de la segunda edición de esta encuesta. Puedes leer las respuestas a la primera edición, publicada en 2016, aquí.
A cada una de ellas les envié para que respondieran por correo electrónico el siguiente cuestionario:
- En cuanto a situaciones de discriminación de género, ¿qué puedes decir acerca de lo que ocurre en el medio donde trabajas o en el medio para el cual trabajas como freelance? (Si incluyes ejemplos específicos en tu respuesta a esta pregunta, no es necesario que los repitas en las siguientes).
- ¿Persiste el machismo en las redacciones, en las asignaciones de notas y en las coberturas periodísticas? ¿Cómo se manifiesta?
- ¿Existe discriminación de género en el salario que recibe la periodista por su trabajo? ¿Podrías compartir algún ejemplo o dato relevante?
- ¿La discriminación sobre la mujer también existe al momento de seleccionar las fuentes por parte de los editores? ¿Estos prefieren fuentes masculinas? ¿Has notado algún cambio en este sentido?
- ¿Se le presta o no atención al tema de la discriminación de género en los medios, dentro y fuera de ellos? ¿Qué iniciativas o acciones has visto al respecto?
- ¿Existen normas sobre perspectivas de género durante el proceso de producción periodística en el medio donde trabajas o al cual entregas tu trabajo como “freelance”? ¿Son efectivas?
- ¿Por qué crees que hay tan pocas mujeres en cargos directivos de medios de comunicación, cuando sucede lo contrario en el ámbito de las relaciones públicas o comunicación organizacional?
- ¿Mujeres solteras y sin hijos tienen más probabilidad de ascender en los medios? ¿Es una percepción real o un mito?
- ¿Sigue vigente la idea de que hay temas periodísticos (por ejemplo, salud) para mujeres y temas (por ejemplo deportes) para hombres? ¿Cómo podemos romper con estos estereotipos?
También les ofrecí un espacio libre para que agregaran aquello que no fue incluido en la encuesta y que consideraran necesario contar acerca del tema de la consulta.
Les pedí además que me compartieran sus perfiles profesionales y laborales, y una fotografía en formato apaisado; un sitio web o perfil en redes sociales o dirección de correo electrónico donde puedas tomar contacto con ella o conocerla más.
Desde hoy, 3 de marzo, y hasta el 7 de marzo publicaré en notas individuales las respuestas de cada una de mis colegas, a quienes agradezco la confianza y generosidad para responder sobre estos temas.
El orden de publicación será cronológico, respetando el día en que recibí sus respuestas.
El 8 de marzo publicaré el índice de todas las entrevistadas. Mientras tanto, podrás acceder desde hoy a una lista de estas notas que se actualizará a diario haciendo clic aquí.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.