Skip to main content

Con motivo del día internacional de la mujer, que se conmemorará el 8 de marzo, realicé una encuesta entre periodistas mujeres de la Argentina y América latina, con el propósito de conocer y difundir la situación laboral que ellas viven y los desafíos que enfrentan en su trabajo cotidiano, en el contexto de sociedades donde se registran desigualdades de género.

Debajo, las respuestas que me compartió Delfina Torres Cabreros. Al final de la nota encontrarás una ficha personal de ella.

-En cuanto a situaciones de discriminación de género, ¿qué puedes decir acerca de lo que ocurre en el medio donde trabajas o en el medio para el cual trabajas como freelance? (Si incluyes ejemplos específicos en tu respuesta a esta pregunta, no es necesario que los repitas en las siguientes).

-Creo que la situación ha mejorado mucho con el tiempo, las mujeres se han ganado espacio en los medios y asumido posiciones de relevancia, con una participación fundamental en todas las secciones y áreas. Sin embargo, en algunas redacciones –y sobre todo en las secciones “calientes” como política y economía– en ocasiones las mujeres permanecen en roles subordinados. Grandes equipos donde las mujeres son mayoría en la base de la pirámide y sostienen con su trabajo gran parte del flujo informativo, pero que sin embargo se encuentran bajo el mando de editores o jefes de área casi plenamente varones. No ocurre en todos lados, pero sí he identificado eso como un resabio, tal vez, de las estructuras previas: las mujeres están en todos lados pero van llegando más lento hacia las cúpulas.

-¿Persiste el machismo en las redacciones, en las asignaciones de notas y en las coberturas periodísticas? ¿Cómo se manifiesta?

-Creo que se ha alcanzado una igualdad bastante razonable en la distribución temática del trabajo periodístico entre mujeres y varones. Las mujeres, en otros tiempos tal vez confinadas a especialidades “blandas”, hoy se destacan en áreas como economía y finanzas, en política. Diré, incluso, como una apreciación personal, que incluso se destacan muchas veces más que los varones por este motivo: las mujeres suelen prepararse más para sus roles, quizás por la necesidad histórica de demostrar que merecen ocupar los espacios que se fueron abriendo, por cierta inseguridad generada por el entorno. En el periodismo económico, por ejemplo, que es de dónde vengo, hay una larga lista de colegas mujeres de mi generación que, ya muy bien ubicadas dentro de los medios, estudian carreras universitarias paralelas vinculadas a ciencias económicas o hacen posgrados, MBA, para reforzar su labor periodístico, algo que veo menos en colegas varones.

-¿Existe discriminación de género en el salario que recibe la periodista por su trabajo? ¿Podrías compartir algún ejemplo o dato relevante?

-Si bien algunos roles tienen honorarios bastante estandarizados (por ejemplo, las colaboraciones que un medio recibe de periodistas freelance), en el periodismo gran parte de las compensaciones todavía dependen de la negociación personal. Es un sector en el que los nombres importan y, esto ya lo sabemos, los varones suelen “venderse” mejor. Lo que he visto sobre todo desde mi rol de dirección de los últimos años es que son más aguerridos en la negociación de sus honorarios, lo que redunda en que muchas veces queden ubicados en el escalafón por encima de colegas mujeres con tareas similares. Por supuesto que es tarea de los líderes de los medios detectar esta situación de inequidad y tratar de neutralizarla, pero es algo que ocurre. Yo misma, en retrospectiva y con una mirada más amplia, veo las muchas ocasiones en las que acepté retribuciones por debajo de lo que merecía por mi trabajo y me animo a mí misma y al resto de las mujeres periodistas a –en la medida de las posibilidades personales y del medio en el que se trabaja– defender lo que consideramos justo.

-¿La discriminación sobre la mujer también existe al momento de seleccionar las fuentes por parte de los editores? ¿Estos prefieren fuentes masculinas? ¿Has notado algún cambio en este sentido?

-Hay temas donde suelen ser consultados más los varones, pero no creo que sea por una práctica discriminatoria consciente ni tampoco porque no existan mujeres capacitadas para responder las consultas del periodista, sino porque tal vez las agendas de los periodistas se fueron construyendo así; hay vínculos más aceitados, respuestas que llegan más rápido. Las agendas, de algún modo, también se heredan: cuando uno recién comienza son editores y colegas los que te sugieren que hables con tal o cual por determinado tema. Es necesario hacer un ejercicio consciente de integrar mujeres a estos circuitos: buscar especialistas, contactarlas, animarlas a hablar. Implica un esfuerzo extra pero contribuye a diversificar las voces que, en algunos asuntos, a veces son muy monocordes.

-¿Se le presta o no atención al tema de la discriminación de género en los medios, dentro y fuera de ellos? ¿Qué iniciativas o acciones has visto al respecto?

-Hubo un tiempo, algunos años atrás, en los que había cierta consciencia de la agenda de la igualdad de género, cuando en los medios grandes se inventaron las figuras de las “editoras de género”, pero era algo más hacia afuera: como un tamiz por el que se pasaba el trabajo del medio. Recuerdo editores (varones) que me pedían que leyera notas de otras personas para avisarles si había “algo raro”: ellos mismos asumían que no tenían integrada la mirada como para poder hacerlo. Recuerdo la falta de interés genuino de muchos colegas por este asunto, e incluso el ninguneo chistoso del tema, y me cuesta recordar alguna política activa de los medios para forzar esa mirada crítica hacia adentro.

Sin embargo, creo que las cosas fueron cambiando. En los últimos años muchas mujeres accedimos a posiciones de liderazgo en medios, lo que habla de cierta iniciativa incluso empresarial. A mí los dueños de elDiarioAR me propusieron dirigirlo cuando estaba de licencia de maternidad; decidieron que ocupe ese espacio una mujer, joven, madre reciente. Eso es todo un posicionamiento, una decisión y un indicio de algo que cambia. Hoy también Gabriela Granata dirige BAE; Estefanía Pozzo, el Herald; Nora Veiras y Victoria Ginzberg, Página/12.

-¿Mujeres solteras y sin hijos tienen más probabilidad de ascender en los medios? ¿Es una percepción real o un mito?

-Si hago un repaso por las mujeres periodistas que me he cruzado a lo largo de mi carrera en posiciones de liderazgo, diría que sí. El periodismo es un oficio muy demandante, en el sentido de que es muy difícil “cortar”. Estamos muy enchufados a la actualidad y tenemos que reaccionar rápido; existe poco margen para apegarse a horarios o despejar espacios. Y eso se torna un cóctel muy difícil de administrar cuando una tiene tareas de cuidado y domésticas a cargo, sobre todo si no son repartidas con otros. Muchas mujeres salen de los medios cuando son madres, o vuelven con un régimen de menos carga, lo que también atenta contra una trayectoria de ascenso. En muchos casos es por voluntad propia: al no poder “hacer todo” elegimos desprendernos de trabajo (y, en ese mismo movimiento, de dinero). Pero también forzado: he visto casos de mujeres que se van de licencia de maternidad como conductoras de un programa y vuelven como panelistas.
De todos modos creo que esto fue cambiando, que cada medio tiene su propia lógica y está permeado por los valores de quienes integran su equipo. Yo misma, como contaba antes, asumí la dirección periodística con una bebé chiquita. Creo que en la medida que el entorno laboral entienda y acompañe –algo que en elDiarioAR resulta más fácil porque hay muchas mujeres que son madres en el equipo y también varones que son padres comprometidos con la crianza de sus hijos– esto dejará de ser así.

Delfina Torres Cabreros

Delfina Torres Cabreros

Paisana seria. Chubutense. Directora periodística de elDiarioAR.

Delfina Torres Cabreros y Andina

Delfina junto a su hija Andina, quien tenía tres meses al momento de tomarse la fotografía. La imagen se registró cuando Delfina volvió a trabajar ya como directora periodística.

Puedes leer las respuestas de otras periodistas encuestadas haciendo clic aquí


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario