Skip to main content

En un contexto global marcado por la crisis hídrica, donde millones carecen de acceso al agua potable, un equipo argentino demostró que la ciencia y la innovación pueden ser herramientas poderosas para transformar realidades. Así nació GUIAA, una empresa científico-tecnológica que desarrolla soluciones de desalación accesibles, sustentables y fabricadas en la Argentina.

La historia de GUIAA, que te comparto en esta fecha que se conmemora el día mundial del agua, comenzó cuando María del Carmen García y Adrián Brunini, una pareja de más de 60 años, se trasladaron a la Patagonia para enseñar en una universidad local.

Allí se enfrentaron a un problema inesperado: las clases se suspendían con frecuencia debido a la falta de agua. Este desafío los impulsó a redirigir sus carreras hacia el desarrollo de tecnologías de desalación.

Tras años de investigación, publicaciones científicas y prototipos, descubrieron que el mercado no ofrecía soluciones adaptadas al contexto argentino.

Decidieron entonces emprender junto a dos aliados clave: Roberto Rodríguez, ingeniero químico e investigador mendocino especializado en procesos relacionados con el agua, y Mariano Stampella, un emprendedor misionero con experiencia en estrategias colaborativas y enfoque territorial.

GUIAA fundadores

De izquierda a derecha: Adrián Brunini, María del Carmen García, Roberto Rodríguez y Mariano Stampella.

Tecnología innovadora con impacto social

El equipo desarrolló una tecnología basada en el proceso de humidificación-deshumidificación (HDH), una alternativa eficiente a la ósmosis inversa.

Este sistema permite potabilizar agua salobre o marina utilizando diversas fuentes de energía, con bajo costo de mantenimiento e impacto ambiental.

Su diseño escalable lo hace ideal para comunidades rurales, zonas con arsénico o regiones donde el agua es escasa o contaminada.

GUIAA construye en Mendoza la planta HDH más grande de América latina. Este proyecto será un modelo replicable tanto en la Argentina como en otras regiones del mundo afectadas por el estrés hídrico.

Un legado transformador

“Este proyecto es nuestra manera de cuidar la vida”, afirmó García. “Queremos demostrar que la ciencia al servicio del bien común puede cambiar realidades”, afirmó, en un comunicado que me envió la empresa.

En un país como la Argentina, donde vastas áreas enfrentan problemas relacionados con el acceso al agua, GUIAA es un ejemplo inspirador de cómo el conocimiento local y la colaboración intergeneracional pueden generar soluciones sostenibles.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis a Bahía César para recibir avisos de nuevas notas en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail en el siguiente formulario:

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario