Skip to main content

Trabajadores del sector científico estatal se organizaron en distintas ciudades argentinas para denunciar el ajuste que viene aplicando la administración Milei y que puso al sistema científico al borde del colapso. Muchos marcharon caracterizados como “Eternautas” y el mensaje más repetido fue que es necesario unir las distintas luchas en una sola.

“Tenemos que unir las luchas”: esas fueron las palabras que más se repitieron en la movilización que miles de científicos realizaron el 28 de mayo hacia el Polo Científico Tecnológico, en el barrio porteño de Palermo, para denunciar un “cientificidio” por parte del gobierno del presidente Javier Milei.

Fue otra manera de reflejar el lema de esta convocatoria, en alusión a la historieta de Héctor Oesterheld –y reciente éxito de Netflix– “El Eternauta”, que también se vio multiplicada en carteles, discursos y disfraces: “Nadie se salva solo”.

Trabajadores del sistema científico argentino salieron a las calles de distintas ciudades del país para pronunciarse en contra del desfinanciamiento que realiza el Gobierno nacional desde diciembre de 2023.

Además de Buenos Aires, los eternautas de la ciencia se hicieron presentes en Córdoba, Bariloche, Mendoza, La Rioja, Tucumán, Comodoro Rivadavia, Ushuaia, Rosario y Mar del Plata, entre otras ciudades.

Cientificidio

Trabajadores del sistema científico argentino salieron a las calles de distintas ciudades del país para pronunciarse en contra del cientificidio. Fuente: Agencia TSS.

La falta de recursos se traduce en una situación cada vez más crítica en institutos de investigación y universidades, donde científicos, técnicos, becarios y personal administrativo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y otros organismos del sector tienen que tratar de seguir con sus trabajos pese a la escasez de insumos, proyectos paralizados, equipos que no se pueden arreglar, salarios con una pérdida adquisitiva del 30%, compañeros despedidos y un nuevo éxodo de científicos al exterior.

“Hacemos un especial llamado a todos y a todas: debemos unirnos, generar un acuerdo sumamente amplio con personas y espacios de diversos sectores sociales y políticos a fin de enfrentar esta destrucción dramática de las capacidades científico-tecnológicas de la Argentina. De lo contrario, continuaremos sufriendo pérdidas que costará décadas superar”, remarcaron los integrantes de la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT), en un comunicado leído durante el encuentro y consensuado con otros colectivos como Ingresantes Conicet, la Mesa Federal por la Ciencia y Tecnología, y ATE-Conicet.

Según datos difundidos por RAICYT, la inversión en ciencia es aún más baja que en 2002 y se acerca a la aplicada por la última dictadura cívico-militar.

Además, desde el inicio del gobierno de Milei, la ciencia nacional perdió 4148 profesionales; hay 845 ingresantes a Conicet aprobados en 2022 que siguen sin darse de alta; los salarios de investigadores y becarios cayeron un 34,7% en términos reales; y en universidades nacionales, un 27,9%. Los institutos de investigación afrontan problemas para pagar los servicios esenciales como luz, limpieza y seguridad.

Al mismo tiempo que se realizaba la movilización de científicos, rectores y docentes de universidades nacionales presentaron un proyecto de ley para garantizar el financiamiento de las universidades públicas sin afectar las cuentas del Estado.

También se preparaba una movilización de prestadores de discapacidad y otra de trabajadores del Hospital Garrahan. “No estamos solos. Es con la fuerza de los trabajadores, desde abajo, solo con el pueblo movilizado en las calles vamos a triunfar. Viva la lucha de la ciencia y la tecnología”, expresó una trabajadora no docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y una de las oradoras del encuentro.

Cientificidio

Desde el inicio del gobierno de Milei, la ciencia nacional perdió 4148 profesionales; hay 845 ingresantes al Conicet aprobados en 2022 que siguen sin darse de alta; y los salarios de investigadores y becarios cayeron un 34,7% en términos reales. Fuente: Agencia TSS.

Daniel Gollán, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados de la Nación, reforzó esta idea: “Solo el pueblo salvará al pueblo, en las calles y organizado”.

En el comunicado leído durante el acto, se denunció como responsables del ajuste a Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación; Daniel Salamone, presidente del Conicet, y Natalia Avendaño, presidenta de la Agencia de I+D+i.

“Nos encontramos en un punto de no retorno: transcurridos ya 17 meses del actual Gobierno nacional, el sistema científico padece una situación crítica que costará muchísimo revertir”, afirmó Andrea Gamarnik, investigadora del Instituto Leloir e integrante de RAICYT.

Agustín, representante del colectivo de Becarios de la Agencia I+D+i –entidad encargada de financiar proyectos de investigación–, contó la situación por la que atraviesan.

“Estamos desde hace un año con el salario congelado, bajo el argumento de que no hay plata cuando sabemos que hay 46 millones de dólares que el Gobierno dispone para la Función Ciencia y Tecnología que no está ejecutando”, remarcó.

“No dejemos que nos aplaquen, como diría Dora Barrancos, que está aquí presente, dejemos el pesimismo para tiempos mejores. En este contexto de individualidad, la verdadera rebeldía es jugársela por el otro”, pidió.

Además, hubo oradores de otros organismos del sector que atraviesan problemas de financiamiento similares, como los institutos nacionales de Tecnología Industrial (INTI) y Agropecuaria (INTA), Parques Nacionales y Arsat.

“Estamos luchando por nuestros salarios pero también por nuestros proyectos, para que salgan los pagos internacionales y que el SG-1, nuestro satélite de banda ancha, se pueda construir, porque queremos darle conectividad a nuestro país y porque si no avanzamos, lamentablemente vamos a perder la órbita”, señaló un trabajador de Arsat.

Cientificidio

“Tenemos que unir las luchas” fue una de las frases que más se repitieron en la movilización que miles de científicos realizaron este miércoles en el Polo Científico Tecnológico. Fuente: Agencia TSS.

También se pronunciaron miembros de la Junta de Calificación y Promoción del Conicet, quienes indicaron que en el informe 142 que la Jefatura de Gabinete presentó ante el Congreso Nacional, el Gobierno admitió el incumplimiento de la Ley 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y lo justificó argumentando que ninguna gestión anterior la aplicó plenamente.

“Lo que está en juego hoy es la continuidad de un modelo de producción de conocimiento que ha sido históricamente reconocido a nivel internacional por su calidad, su inserción territorial y su compromiso con los problemas del país en el contexto global”, afirmaron.

Finalmente, se abrió el espacio a oradores de otros frentes de lucha. Así, un representante de Jubilados Autoconvocados, que también se desempeñó como docente, expresó: “¿Por qué se meten con la ciencia? Porque es un gobierno cipayo que vino a entregar a la Argentina, y para entregarla no necesitan industria ni ciencia, porque para eso están Estados Unidos y la Unión Europea: nosotros solo tenemos que producir materia prima”.

Y a modo de resumen del mensaje más repetido por los oradores de la movilización, proclamó: “¡Dejemos de hacer luchas aisladas! Comencemos a unificar. Hagamos una sola lucha, un paro por 48 horas con acampe en Plaza de Mayo para decirle basta a este gobierno entreguista de una vez por todas”.

Nadia Luna

Agencia TSS.


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.

 

Bahia Cesar

Bahía César es el sitio web de César Dergarabedian, quien desde marzo de 2012 publica en forma ininterrumpida notas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y otros temas que van desde la fotografía hasta la salud, pasando por el periodismo, el turismo, la educación, la música y los emprendedores. Este sitio web no tiene relación ni directa ni indirecta con las empresas para las cuales trabaja su fundador y editor.

Deja un comentario