Skip to main content

El mercado de tokens no fungibles (NFT) enfrenta su cuarto año consecutivo de declive, con proyecciones que sitúan los ingresos por debajo de los 500 millones de dólares para 2026, lo que representa solo un tercio del total registrado en 2022. Esta drástica contracción marca el fin de la euforia que rodeó a estos activos digitales hace apenas tres años.

El auge efímero y la brutal caída de los NFT

El interés de los inversores por los NFT ha disminuido considerablemente, reflejado en una caída significativa tanto en el número de ventas como en el valor total de las transacciones, muy por debajo de los niveles máximos del mercado.

A pesar de las expectativas de recuperación tras la fuerte caída de 2023, el mercado de NFT sigue en números rojos y las perspectivas futuras no son alentadoras.

Según datos de CryptoPresales.com, se espera que los ingresos del mercado de NFT bajen a menos de 500 millones de dólares para 2026, confirmando un cuarto año consecutivo de contracción. Este colapso es una de las recesiones más profundas y rápidas observadas en el espacio criptográfico.

A diferencia de las caídas aisladas de criptomonedas individuales o «meme coins», la debacle de los NFT ha afectado a todo un mercado, impactando a miles de proyectos y plataformas de gran envergadura.

Factores clave del colapso

Diversos factores han contribuido a este declive:

  • Retirada de inversores y exceso de oferta: La disminución del apetito por activos de alto riesgo provocó un desplome en el volumen de comercio de NFT. Un exceso de oferta dejó a la mayoría de las colecciones sin valor, y la confianza se erosionó debido a un torbellino de estafas, plagios y proyectos fallidos.
  • Falta de valor intrínseco: La euforia inicial se vio socavada por la ausencia de un valor real. Muchos NFT eran, en esencia, JPEG especulativos sin un propósito claro más allá de la novedad y la promesa de retornos rápidos.
  • Preocupaciones ambientales: Un factor emergente fue la preocupación por el impacto ecológico de los NFT, especialmente aquellos acuñados en blockchains con alto consumo energético, lo que disuadió a compradores conscientes del medio ambiente.
  • Casos de uso insuficientes: Aunque surgieron casos de uso prometedores, como la integración en el metaverso y los juegos, no fueron suficientes para revitalizar el mercado. Su adopción fue lenta y su impacto limitado para contrarrestar la tendencia bajista.

De una manía multimillonaria a un mercado en colapso

Según una encuesta de Statista Market Insights, los mercados de NFT, el principal punto de encuentro para el comercio de estos activos digitales, cerrarán 2025 con solo 504 millones de dólares en ingresos. Esta cifra representa un 11% menos que el año anterior y apenas un tercio de lo reportado en 2022.

Aunque la caída del 11% parece menos drástica que el desplome del 61% en 2023, las perspectivas del mercado siguen siendo sombrías.

Statista anticipa que los NFT mantendrán su tendencia negativa en 2026, marcando un cuarto año consecutivo de descenso. Se proyecta que la caída anual se desacelere a solo un 5%, pero el mercado aún terminará el próximo año con ingresos de apenas 479 millones de dólares.

Pérdida masiva de usuarios en el espacio NFT

Además de una caída masiva en los ingresos, el volumen de ventas y el valor, el espacio NFT también ha experimentado una asombrosa pérdida de usuarios en los últimos dos años.

Según datos de Token Terminal, el número de personas que compran o venden activamente NFT en las blockchains de Ethereum, Ronin y Flow alcanzó su punto máximo en junio de 2023, superando los 1.1 millones de usuarios. Desde entonces, esta cifra ha caído un 90%, registrando solo 100,000 usuarios en agosto.

Si bien una pérdida de un millón de usuarios es devastadora, el hecho de que 100,000 personas aún intercambien NFT sugiere que, aunque el frenesí ha terminado, el mercado no está completamente extinto, sino que se ha reducido a una base de usuarios mucho más pequeña y quizás más consolidada.

Nota de R.: este artículo acerca de los NFT fue publicado originalmente en iProfesional


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario