Skip to main content

El consultor tecnológico Alejandro Prince respondió a mi cuestionario sobre balances y retos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el kirchnerismo y en el próximo Gobierno nacional.

Doctor en ciencia política y en economia, profesor de posgrado y grado en las universidades de San Andrés (Udesa), Tecnológica Nacional (UTN) y de Buenos Aires (UBA) y otras universidades, es director de la maestría en marketing digital y comercio electrónico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y director del posgrado en dirección estratégica de sistemas de la UTN.

Autor de «papers» y libros sobre sociedad, economía y gobierno digital, Prince es conferencista internacional y director de Prince Consulting.

(Nota 1 de R.: El siguiente fue suministrado por el entrevistado, para cuantificar con datos su respuesta a la primera tanda de preguntas).

(Nota 2 de R.: la siguiente pregunta reúne varias del cuestionario original, para respetar así el formato original de las respuestas de este entrevistado).

¿Qué balance hace de la gestión y las políticas de las administraciones Kirchner iniciadas en 2003 en relación a las TIC? ¿Cuáles son los desafíos relacionados a las TIC que enfrentará el próximo Gobierno nacional? ¿Qué debería hacer el próximo Gobierno nacional para aprovechar –en favor del desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento– la infraestructura y la legislación (Argentina Conectada, Conectar Igualdad, satélite Arsat 1, ley Argentina Digital, leyes de promoción del software) en relación a las TIC registradas en esta última década?

-Mi desacuerdo con el estilo y políticas de la administración K en general, no obsta para reconocer que en materia de programas y políticas TIC ha habido varios aciertos destacables.

Vamos por temas, sin pretender ser exhaustivos ni que la enunciación sea jerárquica.

La Agenda Digital tiene como elemento destacado que se hizo con la participación, y consensuando la opinión e ideas de actores públicos y privados, tanto funcionarios como representantes de empresas, expertos y miembros de la sociedad civil y la academia.

Es una buena visión y misión, hubiera sido deseable bajarla a un plan estratégico de acción con responsables, plazos, líneas de base y metas cuantificables.

El accionar posterior de diversos programas y planes desde distintos ministerios o sectores de la APN (Administración Pública Nacional) pareció por momentos poco coordinado e inconsulto aunque podría decirse que guarda una consistencia con lo declamado por la propedéutica implícita en la Agenda que funciono como una declaración de principios y sin duda marcó lineamientos.

La informatización del Estado ya había comenzado años atrás, pero los casos de AnsesAFIP, Ministerio de Economía y otros organismos o áreas merecen ser destacados por la apropiación y uso inteligente de las nuevas tecnologías en beneficio de su propia actividad pero asimismo indirectamente de la población o de forma directa con sus beneficiarios o usuarios específicos.

En gobierno electrónico vamos algo lento pero seguro, el impulso reciente a firma electrónica y documento electrónico es deseable que se mantenga, así como los indispensables “campeones y esponsores” a cargo.

Educ.ar desde su génesis cambio de objetivos y estrategia y de manos demasiadas veces como para poder ser objetivos y justos.

Creo que hoy es innecesaria como estructura y el tema deberia ser tomado orgánicamente por algún área del Ministerio de Educación o por varias en sus distintas misiones.

Conectar Igualdad es a todas luces la joyita de la “corona” y mas allá de que accesoriamente haya coadyuvado en ocasiones a practicas electoralistas o clientelistas, es altamente positivo.

No sólo se implementó con eficacia, sino que un estudio que he realizado desde Prince Consulting demuestra que más allá de la oportunidad de cada entrega o de las “fotos”, la distribución final correlaciona perfectamente con las matriculas de docentes y estudiantes por zona y provincia.

Asimismo se cumplieron los objetivos cuantitativos originales con holgura.

El apuro en el reparto en algunas oportunidades no fue acompañado con la conectividad en el escuela pero fueron casos y no la norma.

No coincido con la critica que se hace respecto de que “fue un fracaso” porque los alumnos no mejoran su rendimiento.

Primero porque hace años que no tenemos mediciones objetivas de rendimiento (PISA u otras), pero sobre todo porque creo que los efectos de este plan son a mediano plazo, indirectos y no lineales. Absolutamente extra-aúlicos.

Creo que es altamente positivo por la sensibilización masiva y contagio que produjo en la base de la pirámide en relación al fenómeno TIC.

Muchas de estas ideas las plasmamos junto a Lucas Jolias y Susana Finquelievich en sendos estudios que realizamos sobre San Luis Digital, programa provincial pionero, completo e integral y de altísima calidad de ejecución.

Argentina Conectada como complemento del despliegue privado que se concentra en las zonas de mayor densidad y concentración de población y riqueza es otro acierto.

Poner “cerca” de las provincias y ciudades mas alejadas la fibra óptica es hoy como construir rutas o poner agua potable en el pasado.

Seria ideal que en cada provincia hubieran los recursos humanos y económicos, la vocación de aprovechar esta situación. Se ve un nivel desparejo en este sentido.

Y en algunos casos ni siquiera hay funcionarios o políticos conscientes de la importancia de interconectar a su territorio, sus organismos y a la gente.

Es otro tema que la puja entre la autonomía del federalismo y lo nacional debería ser armonizado.

En algunos casos es tema de sensibilizar o de poner condiciones a los dirigentes locales.

Argentina Digital y AFTIC. Bajo algunos argumentos de la modernidad lo real es que al no haber una reglamentación y al integrarse un directorio en manos oficialistas existe una gran discrecionalidad para interpretar lo poco claro o difuso de esa ley , dejando al arbitrio de quienes la manejen si su accionar será o no positivo para el país u otra cosa .

Similar a lo que pasó con el AFSCA que lejos de cumplir sus objetivos replica lo que critica del mercado o de algunos actores.

El tema de desagregación del bucle, la internexión, las tarifas de la telefonía fija son temas que no pueden quedar estacionados en el tiempo…

Y definiciones como qué es “poder significativo de mercado” no deben quedar libradas a la discrecionalidad de un par de personas colocadas a dedo, ya que luego serán tema de judicilización y conflicto, y frenarán el desarrollo de la sociedad del conocimiento.

De la ley de medios prefiero abstenerme, claramente nació vieja y pensada en un mundo sin convergencia tecnológica. Hasta ahora sus resultados son pobres o contrarios a su espíritu.

TDA (Televisión Digital Abierta) es un programa convergente a los otros programas de conectividad-

El peligro republicano esta en el tema de la ideologia u orientación de los contenidos producidos o subidos .

Sin embargo hay que reconocer que hay mucha programación cultural o de calidad.

-¿Qué políticas debería desarrollar el próximo Gobierno nacional en relación a los datos abiertos en el Estado?

-Gobierno y datos abiertos: el tema es muy nuevo, y pronto para opinar.

Por un lado parece adecuado que exista un grupo de trabajo abierto con particpacion de ONG y expertos, y por el otro es lamentable que no se haya sancionado una buena ley de derecho a la información.

El proyecto de (la diputada nacional Diana) Conti tiene demasiados defectos y encierra mas peligros que ventajas .

Si le sumamos los agregados que esta legisladora y otros quieren hacerle al tema de la discriminación en Internet se abren cajas de Pandora muy difíciles de controlar y que mas parecen afectar a a libertad d expresión y de prensa.

Privacidad, neutralidad en la red, libertad de expresión y de prensa, convergencia TIC y otros temas son imprescindibles para el sano desarrollo y apropiación de las nuevas tecnologías por parte de toda la población.

-¿Qué debería hacer el próximo Gobierno nacional en relación a los beneficios fiscales para la fabricación de productos TIC en Tierra del Fuego?

-Hace décadas que armamos televisores y otros electrodomésticos y todavía no somos competitivos. En informática es claro que eso es un retraso, un lastre al desarrollo.

Hay otras maneras mas económicas y con menos costos de favorecer a esa provincia.

Mezclar objetivos muchas veces confunde las cosas y hace difícil evaluar y esconde la ineficiencias de un mal proyecto peor implementado que encima sufrió la “restricción externa” como les gusta llamar a algunos funcionarios al faltante de dolares fruto del exceso de gasto y la emisión descontrolada.

Ese programa debe ser revisado integralmente, y revertido en gran parte.

¿Qué alternativas podría adoptar el próximo Gobierno nacional para financiar a los negocios iniciales (“startups”) y el crecimiento de las empresas?

-De las «start ups» que se ocupe el mercado o ellas mismas. Por un lado dejarlas hacer, bastante bueno seria simplificar los temas impositivos o bancarios u societarios `para cualquier tipo de emprendimiento o Pymes.

Barrer piedras más que tratar de ayudar que siempre termina oscuro. Y no hay que darle al tema mas de lo que merece.

-Puede usar el siguiente espacio para comentarios adicionales y propios.

-El balance de lo dicho en este tema es neutro si miro el conjunto del sector o de los temas TIC. Hay cales y arenas…

Pero si miramos con cristal redistributivo, y la parte de “inclusión digital” para la población más vulnerable y las zonas más alejadas o no “rentables” el saldo se torna en positivo.

En cuanto a gobierno digital el avance es razonable y comparable al de otros países de la región.

Respecto de los intentos de producción nacional de equipos es pobre o negativo el desempeño, es bueno en promoción de software y otros subrubros blandos, pero en la producción y manejo de contenidos es muy opinable según qué y cómo se mire.

Siempre digo que las tecnologías de información y comunicación (TIC) deberían ser referidas como TIIS, tecnologías para la innovación y la inclusion social.

En ambos términos de la frase, este gobierno ha hecho avances, aunque uno pueda a veces dudar de la intención o del estilo, de la mezcla con lo ideológico y la épica del relato, y del uso eficiente del dinero público.

Sería contrafactual pensar “que hubiera pasado si”… pero seria bueno pensar juntos que debe seguir haciéndose, y convertirlo en una política de estado y no en impulsos.

Adhiero a muchas de las ideas expresadas por (Gustavo)  Fontanals, (Enrique) Carrier y otros expertos colegas y amigos.

El «check list» de la Fundación Clementina es una buena hoja de ruta de títulos y temas a no olvidar o dejar a afuera .

Me preocupa que la oposición no ha sido clara tampoco en proponer qué hará en estos temas o que dejará de hacer.

Claramente, tampoco hay demandas ni de la gente ni del periodismo, no todo es el cepo o el dolar, y aunque temas centrales como la calidad institucional, inseguridad, corrupción o la independencia de la justicia son lo mas importante, la agenda digital de la Argentina también es o debe ser una prioridad.

Puedes leer las respuestas de otros entrevistados aquí

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: