Las mujeres tienen una presencia muy baja en las noticias difundidas por los medios de comunicación social masiva de la Argentina, según se desprende de los resultados del Monitoreo Global de Medios (GMMP, sigla en inglés).
Como te anuncié en esta nota, el 12 de agosto se presentaron los resultados correspondientes a la Argentina de este proyecto, organizado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, sigla en inglés).
Bajo el lema «¿Quién figura en las noticias?», la presentación se hizo en el salón auditorio de la Defensoría del Público de Comunicación Audiovisual, en Buenos Aires.
Este ejercicio de monitoreo, que se realiza cada cinco años desde 1995, documenta tendencias en la imagen y representación de las mujeres y hombres en el discurso e imágenes de los medios noticiosos del mundo.
La evidencia cuantitativa y cualitativa reunida revela que las mujeres están, en contraste con los hombres, subrepresentadas en la cobertura de las noticias.
En el panel de presentación, denominado: “Estereotipos de género en los medios: representaciones de feminidades, masculinidades y diversidad” hablaron Marcela Gabioud y Claudia Florentin, Emilio Ruchansky (noticiero de la TV Pública) y Casandra Sandoval (radio cooperativa “La voz indígena”, de la ciudad salteña de Tartagal), con la coordinación de Diana Maffía.
En la foto superior, aparecen de izquierda a derecha Ruchansky, Gabioud, Florentín y Maffía.
En la Argentina, la coordinación del proyecto estuvo a cargo de Florentin y Gabioud, con el apoyo de la Red PAR, Comunicar Igualdad y la Defensoría del Público.
La presentación, que escuché en vivo y en directo, se realizó en el marco de una actividad de la Red PAR, sigla por “Periodistas de Argentina en red por una comunicación no sexista”, sobre género y comunicación.
De acuerdo a este informe, en la Argentina las mujeres protagonizan solo 29% de las noticias.
El primer monitoreo data de 1995, fue realizado en 71 países y por entonces solo 17 % de los sujetos de la noticia fueron mujeres.
Según el monitoreo, en la Argentina «se avanzó bastante los últimos años en relación con la democratización de los medios de comunicación desde un punto de vista de género. Desde 2009 disponemos de un marco normativo que ha sido implementado por el Estado y que ha multiplicado el trabajo sobre la eliminación de las desigualdades en los medios, tanto a través de la prevención como de la sanción».
Aunque luego recordó que la Argentina «sigue representando en forma desigual a las personas desde un punto de vista de género y que, si bien hemos avanzado, queda aún mucho camino por recorrer».
Este monitoreo es una herramienta que permite visibilizar una desigualdad, en este caso, de la comunicación.
Las mujeres son centrales en las noticias en el 29% de los casos, una cifra igual a la reflejada en el anterior estudio, «por lo que no se observa ningún avance», subraya el informe.
En las áreas temáticas de ciencia y salud se observó una tendencia hacia la paridad: 47% de mujeres y 53% de varones.
El resultado más desigual se apreció en política y gobierno, donde sólo 15% de las noticias fueron centrales las mujeres.
En los medios digitales y redes sociales, cuyas noticias fueron analizadas por primera vez en la Argentina, el porcentaje de la presencia de las mujeres no difiere de los medios tradicionales.
En las redes sociales y medios digitales ellas representan 24 por ciento.
El estudio concluyó que los diarios fueron el medio donde más mujeres se encontraron como centrales, con un porcentaje de 32 por ciento.
En la radio y la televisión hay menos. En radio, 25% mujeres y 75% varones; en televisión: 28% y 72%, respectivamente.
En los tópicos de las noticias y la presencia de hombres y mujeres, los resultados fueron los siguientes: «gobierno, político/a, ministro/a» solo 22% ocupados por una mujer y 39 por hombres.
En otros casos, las mujeres están representadas por su profesión: académicas, 40%; doctoras, 50%; salud, 50% y miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG), 52 por ciento.
El GMMP en la Argentina enfatizó:
«Las mujeres siguen siendo más convocadas para hablar desde un lugar de desconocimiento, tal es la percepción al analizar que las vemos como opinadoras, testigas o desde la experiencia personal».
«En el 25% de las noticias donde una mujer aparece, necesariamente la encuadran en su rol familiar, notándose una clara diferencia con respecto al tratamiento que hacen de los hombres, 8%», afirma el informe.
¿Cómo están las mujeres periodistas en el desarrollo de su oficio? El monitoreo confirma lo que expresó esta serie de entrevistas que publiqué en mi blog.
En los medios escritos solo 15% de las mujeres firman sus notas, contra 85% de los varones.
Es destacada la presencia de periodistas mujeres que reportan noticias locales (70%), comparado con las nacionales e internacionales (15% en cada caso).
Entre las noticias que abordan las mujeres, crimen y violencia muestra el número más alto y economía el más bajo, solo 10 por ciento.
En la mayoría de las noticias se produce el reforzamiento de los estereotipos y es en los temas relacionados con política, gobierno (87%), crimen y violencia (85%), celebridades (79% ) y economía (77%) en los que se observaron los porcentajes más altos de estereotipos.
La versión 2015 del GMMP en la Argentina expresa la preocupación por la concentración de medios, ya que «atenta contra la libertad de expresión, contra la aplicación de normas de ética periodística que rompan estereotipos y se animen a salir de los roles estipulados».
También reitera que la política y gobierno siguen siendo los espacios donde más se preservan y perpetúan los estereotipos de género.
«Hemos visto con preocupación, en los primeros meses de la nueva gestión (de la administración Macri), el regreso de ‘modelos de mujer’ para la vida privada y pública, muy alejados de lo que hemos trabajado desde la justicia de género», sostiene.
En cuanto a las diversidades de género, señala que «si bien están presentes a la hora de hacer el análisis, prácticamente no lo están en los medios de comunicación monitoreados, por lo que no hay cifras que las representen».
PAR se fundó en 2006, a partir de la iniciativa de las periodistas Sandra Chaher y Sonia Santoro, con el apoyo de Gabioud y Florentín.
Hoy tiene alrededor de 110 integrantes en 15 provincias, la mayoría son mujeres pero también hay algunos varones.
Sus integrantes se desempeñan en distintos espacios de comunicación y, además, muchos trabajan simultáneamente en ámbitos académicos.