Argentina Cibersegura, una asociación civil cuyo objetivo es concientizar a la comunidad sobre el uso seguro de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), recolecta testimonios relacionados con violencia digital, durante las charlas de concientización que brinda la organización.
Algunas frases recientes, de niños y adolescentes, en relación con las plataformas más famosas, son las siguientes: “Está imposible, vomitan cualquier cosa”, “Te ‘trolean’ todo el tiempo”, “Te cancelan al toque si la pifiaste sin querer”, “Jugando te dan ‘hate’”.
El derecho a la participación libre en Internet ¿da derecho a decir cualquier cosa a otra persona, a expresar desaprobación o agredir? Hoy se presentan desafíos para convivir en la dimensión digital porque las consecuencias de nuestro accionar en Internet traspasan la pantalla, y dañan la reputación, refuerzan prejuicios, causan pérdidas económicas y coartan la participación libre.
En este contexto, Argentina Cibersegura junto a la iniciativa Digipadres de Eset, compañía especializada en detección proactiva de amenazas, invitan a participar de la charla en línea el 28 de septiembre a las 18.30.
Según me informó Argentina Cibersegura en un comunicado, la actividad se denomina “Reflexionemos sobre la violencia digital”, es gratuita, abierta al público y requiere inscripción previa aquí.
En el imaginario popular, se asocia a la violencia digital con «ciberbullying», «grooming», discriminación explícita y difusión no consentida de material íntimo. Sin embargo, la violencia extiende sus raíces hacia otros lugares.
Para Argentina Cibersegura, la violencia digital es el acto por el cual una persona hace daño a otra, física, mental y/o emocionalmente a través de medios digitales.
La charla será conducida por Martina López, especialista en seguridad informática en Eset Latinoamérica, y Silvina Tantone, especialista en educación y TIC, mentora educativa en Argentina Cibersegura.