Skip to main content

Con motivo del día internacional de la mujer, que se conmemorará el 8 de marzo, realicé una encuesta entre periodistas mujeres de la Argentina y América latina, con el propósito de conocer y difundir la situación laboral que ellas viven y los desafíos que enfrentan en su trabajo cotidiano, en el contexto de sociedades donde se registran desigualdades de género.

Debajo, las respuestas que me compartió Claudia Peiró. Al final de la nota encontrarás una ficha personal de ella.

-En cuanto a situaciones de discriminación de género, ¿qué puedes decir acerca de lo que ocurre en el medio donde trabajas o en el medio para el cual trabajas como freelance? (Si incluyes ejemplos específicos en tu respuesta a esta pregunta, no es necesario que los repitas en las siguientes).

-La verdad es que no he vivido situaciones de discriminación de género en mi trabajo. Muy por el contrario. En el momento en que estalló el MeToo y muchas mujeres se sumaron a posiciones feministas extremas, totalmente fuera de lugar en un país como la Argentina, en la redacción de Infobae varias secciones estaban dirigidas por mujeres, la directora de Infobae es una mujer. Yo misma fui editora del portal Infobae América y en los últimos 5 años de toda la edición del fin de semana. Tuve muchos redactores a mi cargo y jamás fui cuestionada por mi género. No he notado nunca que mis colegas varones se sintieran incómodos porque una mujer estuviera a cargo.

-¿Persiste el machismo en las redacciones, en las asignaciones de notas y en las coberturas periodísticas? ¿Cómo se manifiesta?

-Respondí esto en parte en el punto anterior. Pero reitero: no he notado sexismo en la asignación de temas, ni en el envío de redactores a coberturas o en las acreditaciones.

-¿Existe discriminación de género en el salario que recibe la periodista por su trabajo? ¿Podrías compartir algún ejemplo o dato relevante?

-No existe discriminación salarial de género en la Argentina. El mundo laboral de nuestro país se define por convenios colectivos. En el nivel de redactores y editores, los salarios están fijados por la función, por la tarea, no por el género. Es evidente que algunos periodistas, por trayectoria, por conocimiento del público, tienen lo que se dice “firma”, y seguramente negocian sus honorarios por fuera del escalafón. En esos casos puede haber disparidades pero, de nuevo, no necesariamente por género. Incluso puede ser que una mujer gane más que un hombre si su firma es más conocida.

-¿La discriminación sobre la mujer también existe al momento de seleccionar las fuentes por parte de los editores? ¿Estos prefieren fuentes masculinas? ¿Has notado algún cambio en este sentido?

-No he notado una preferencia en ese sentido.

-¿Se le presta o no atención al tema de la discriminación de género en los medios, dentro y fuera de ellos? ¿Qué iniciativas o acciones has visto al respecto?

-Creo que ninguna redacción escapó a esa tendencia. Se difundieron algunos criterios en lo que se refiere a terminologías y a determinados enfoques. En cuanto a la cobertura de noticias, creo que el tema del género estuvo más que presente. Infobae también incluyó a columnistas fijas sobre esta temática.

-¿Existen normas sobre perspectivas de género durante el proceso de producción periodística en el medio donde trabajas o al cual entregas tu trabajo como “freelance”? ¿Son efectivas?

-Lo respondí en el punto anterior.

-¿Por qué crees que hay tan pocas mujeres en cargos directivos de medios de comunicación, cuando sucede lo contrario en el ámbito de las relaciones públicas o comunicación organizacional?

-No sé cuál es exactamente la proporción de mujeres en cargos directivos de medios. Creo que por un lado hay una inercia de tiempos anteriores. Pero además es evidente que cualquier cargo directivo exige una dedicación que suele ser difícil de combinar con el rol de madre.

-¿Mujeres solteras y sin hijos tienen más probabilidad de ascender en los medios? ¿Es una percepción real o un mito?

-No es un mito. Como le escuché decir a una empresaria española, no existe el techo de cristal, existe la maternidad. Aunque el feminismo de hoy lo quiera ignorar, el rol materno es ineludible y por más que el varón participe más, la gestación y los primeros tiempos del niño exigen más de la madre que del padre. Si una mujer renuncia a tener hijos, podrá hacer carrera como un hombre. Si tiene hijos, le resultará más difícil.

-¿Sigue vigente la idea de que hay temas periodísticos (por ejemplo, salud) para mujeres y temas (por ejemplo deportes) para hombres? ¿Cómo podemos romper con estos estereotipos?

-Esto es en parte cierto. El tema es que no se debe exclusivamente a una imposición o discriminación. Cuando edité la sección Opinión, publicábamos seis columnas diarias. Por más que lo intentáramos, era muy difícil tener firmas femeninas, pero no era por discriminación. De hecho aceptábamos tribunas de gente de todo el arco político, además de economistas y otras personalidades. Pero las mismas mujeres se autolimitaban a las fechas o temas “femeninos”: Día del Niño, Día de la Mujer, etc. En esto sí, hay un factor de inercia social o cultural. Las mujeres son menos “lanzadas”, más cautelosas; tal vez temen más el juicio ajeno. Pero ya existen en Argentina muchas mujeres economistas y analistas políticas. Con el tiempo habrá más.

-Espacio abierto.

-He escrito ampliamente sobre este tema, con una mirada crítica, como es de público conocimiento. Lo hice con el convencimiento de que el feminismo que estalló aquí hace unos años no tenía razón de ser. Las mujeres gozamos aquí de los mismos derechos que los hombres, y no se lo debemos al feminismo. Es fruto de una evolución armónica, no resultado de la enemistad de género que hoy se quiere promover. No comparto en absoluto la lectura victimizante de las feministas, ni las políticas que en nombre de esa corriente se han implementado en la Argentina. Han deformado tanto la realidad que hay chicas jóvenes que me han dicho que yo puedo firmar mis notas ahora gracias a ellas…

Claudia Peiró

Claudia Peiró

Licenciada en Historia. Premio Santa Clara de Asís 2014. Periodista en Infobae.

Puedes leer las respuestas de otras periodistas encuestadas haciendo clic aquí


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis a Bahía César para recibir avisos de nuevas notas en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail en el siguiente formulario:

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario