“Pensar una Argentina Tecnológica para el Tricentenario”. Así se titular el documento de presentación de la Fundación Clementina, una organización privada que reúne en su seno a empresarios, científicos, académicos, hacedores de políticas públicas, tecnólogos, consultores, analistas y periodistas.
El objetivo de este espacio es “estudiar posibles caminos de acción para mejorar la performance de la economía de base tecnológica, así como el acceso de los ciudadanos a la sociedad del conocimiento, los que se plasman en estudios, análisis, documentos o ideas fuerza que proveen insumos para diseñar políticas públicas o semipúblicas”.
El nombre Clementina recuerda a la primera computadora para fines científicos llevada a la Argentina, que funcionó entre 1961 y 1971 en la Universidad de Buenos Aires.
El documento de presentación es el siguiente:
“Los países basan su competitividad sistémica en las capacidades de construir un conocimiento diferencial, que les permita potenciar sus recursos humanos y naturales. Es por eso que la economía argentina, fuertemente ligada al ámbito rural en sus ingresos, al industrial y de servicios en el empleo, comienza a descubrir que hay otras áreas en las cuales es posible obtener ventajas competitivas, mayormente basadas en la economía del conocimiento, y que se concentran en cierta medida en la industria de base tecnológica.
De esta manera, al momento que nuestro país se encuentra iniciando su tercer siglo como nación independiente, se presenta un importante desafío para quienes tienen posiciones dirigenciales en ámbitos políticos, académicos, empresariales y sociales. Esto es determinar qué planes, estrategias y objetivos, son los mejores para asegurar un crecimiento armónico y sostenido.
Este conocimiento diferencial es el fruto de un trabajo colectivo, en gran medida basado en aquellos individuos que por su formación y trayectoria, mirando más allá de las limitaciones existentes, propias, coyunturales, o del contexto, toman el compromiso de volcar su conocimiento y experiencia en debatir y consensuar propuestas, ideas y proyectos.
La Fundación Clementina reúne en su seno a empresarios, científicos, académicos, hacedores de políticas públicas, tecnólogos, consultores y analistas –todos referentes del sector-, con el objeto de estudiar posibles caminos de acción para mejorar la performance de la economía de base tecnológica, así como el acceso de los ciudadanos a la sociedad del conocimiento, los que se plasman en estudios, análisis, documentos o ideas fuerza que proveen insumos para diseñar políticas públicas o semipúblicas.
En este sentido, estos estudios e ideas, pretenden ser la base para que luego funcionarios públicos, legisladores, dirigentes sectoriales o cuerpos colegiados, dispongan de los argumentos e información adecuada para guiar pasos de acción en el futuro.
Hoy queremos presentarles nuestras reflexiones, sobre algunos de los temas que hacen a los problemas centrales que viven quienes habitan Argentina, y proponerles, desde una óptica del desarrollo y uso de la tecnología, posibles vías de acción que den respuesta a lo que la sociedad, la economía, y el desarrollo humano están requiriendo.
Estas reflexiones son el fruto de muchas conversaciones e intercambios de ideas y proyectos, y pretenden ser un aporte sustancioso al debate colectivo de la construcción de un país moderno. Los invitamos a compartirlas con nosotros.
Los esperamos”.
El empresario Carlos Pallotti, ex titular de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), es el presidente de la Fundación Clementina. Los miembros plenos son Alejandro Artopoulos, Sergio Angel, Epifanio Blanco, Eduardo Suarez Battan, Raúl Bauer, Gabriel Baum, Daniel Bejerman, Martin Carranza Torres, Norberto Caniggia, Alejandro Ceccatto, Jorge Cassino, Alejandro De León, Andrea Delfino, Martin Feldstein, Susana Finquelievich, Esteban Galuzzi, Dan Hirsch, Carlos Maiztegui, Carlos Mazalan, Ricardo Medel, Antonio Mille, Alejandro Muther, Jorge Nigro, Jonas Paiuk, Carlos Pallotti, Pablo Perl, Alejandro Prince, Graciela Roggio, Hugo Scolnik, Carlos Tomassino, Mercedes Velázquez, Roberto Wagmaister. A esta lista se le agregan más 30 miembros adherentes.
El 28 de junio a las 10.00, la Fundación Clementina se presentará en sociedad, en la Sala III, Piso 3 del Centro Cultural Borges, ubicado en Viamonte 525, Buenos Aires. Para participar en el acto, se requiere la inscripción previa aquí.
Hola Cesar.
El viernes participé del lanzamiento del flamante centro de estudios TICSA de ISALUD, del que formo parte como socio fundador y te invité a participar, e integré en el grupo de trabajo que formuló el plan de acción del grupo e-Salud del eLAC2015, proyecto regional coordinado por la CEPAL para desarrollar e impulsar proyectos que impliquen la incorporación de las TICs en cualquier organización rectora, financiadora y/o prestadora de salud con invitados de Uruguay, Chile, Venezuela, Ecuador, Brasil y México.
Es una lástima que se disipen los recursos en diversas organizaciones que busquen lo mismo.
Espero, en un futuro, nos unamos todos en pos de objetivos comunes.
Atte.
Lic. Jorge A. Guerra
Presidente del Grupo de Informática Biomédica de Buenos Aires (www.gibba.org.ar)
Director de la publicación electrónica Management en Salud (www.managementensalud.com.ar)
Socio fundador de TICSA de ISALUD