Al menos tres de cada cuatro periodistas de Buenos Aires y sus alrededores cobran salarios por debajo de la línea de pobreza.
El dato surge de una encuesta realizada por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) con motivo del día del periodista, que en la Argentina se conmemora el 7 de junio.
En un comunicado que me envió el Sipreba, se describió la siguiente situación que atravesamos los periodistas porteños:
- Un 76% de los encuestados cobra salarios por debajo de la canasta básica total del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), lo que determina la línea de pobreza.
- Un 92% de quienes respondieron la encuesta y trabajan en prensa escrita cobran salarios por debajo de la línea de pobreza.
- Este porcentaje crece hasta el 98% en la categoría testigo (redactor) de esa rama.
- En las radios, el 83% tiene ingresos inferiores a esa escala.
- El 52% tiene más de un empleo para que el salario le alcance. Y sobre este total, un 21% debe tener tres o más.
- Entre «colaboradores» y «freelance», alrededor del 78% factura por debajo de la canasta básica.
- Entre quienes trabajan en medio autogestivos, el 50% dice que está obligado a subsistir con otro empleo, fuera de prensa.
- Sólo 38% de quienes trabajan en prensa en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son mujeres y disidencias. Además, el 51% de las mujeres dedica más de seis horas del día a tareas de cuidado.
- Entre las personas encuestadas de menos de 30 años, el 37% trabaja en prensa bajo condiciones precarias de contratación. El 96,5% cobra por debajo de la línea de pobreza.
- Un 22,5% afirmó que recibió agresiones por ser periodista: el 76% recibió un ataque virtual, y un 22% recibió en los últimos meses amenazas de las fuerzas de seguridad.
- El 83% dijo que en su lugar de trabajo se usaba la agencia nacional de noticias Télam, cuyo cierre fue ordenado en marzo por la administración Milei.
- Un 23% de las personas encuestadas afirmó que en el medio donde trabaja se usa inteligencia artificial.
- El 42% tuvo síntomas de ansiedad, el 13% de depresión y el 8% padeció ataques de pánico.
Ataques del Gobierno nacional a los periodistas
«Este 7 de junio llega en uno de los peores momentos para ejercer el periodismo de estos 41 años de democracia en la Argentina», afirmó el Sipreba, que señaló «dos motivos generan esta realidad».
El primero, «los ataques del Gobierno nacional encabezado por el presidente (Javier) Milei que agrede a periodistas críticos, fomenta un clima de odio contra nuestro oficio y toma decisiones, como la suspensión de la pauta o el silenciamiento de los medios públicos, que afectan al derecho a la información y a la libertad de expresión».
En segundo lugar, «la crítica situación salarial que antecede a este gobierno pero que se profundizó en los últimos meses», señaló el Sipreba.
La encuesta sobre la situación socioeconómica de periodistas del AMBA fue realizada por el Sipreba durante mayo con la participación de más de mil trabajadores, entre ellos un servidor, de medios de comunicación (privados, públicos y autogestivos) de prensa escrita, oral y televisada.
Agustín Lecchi, secretario general del Sipreba, recordó que «las investigaciones periodísticas son las que aún permiten sacar a la luz hechos como los alimentos no entregados por el Gobierno. Paradojalmente, se ataca a nuestro oficio sin cesar mientras se quieren ajustar los derechos laborales, se estigmatiza la lucha gremial y se quiere instalar el individualismo».
Puedes leer completo el informe del sindicato aquí.
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.