El 24 de abril se conmemorará en Buenos Aires el 103º aniversario del genocidio armenio con un acto en la Catedral San Gregorio El Iluminador, Armenia 1353, a las 16.30 y una marcha desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la avenida Figueroa Alcorta 2263, hasta la residencia de la Embajada de Turquía, en avenida Figueroa Alcorta y Ortiz de Ocampo, a partir de las 19.30.
El presidente provisional del Senado, el oficialista Federico Pinedo, será el orador del acto en la Catedral San Gregorio El Iluminador.
«En este nuevo aniversario del genocidio armenio, hacemos especial énfasis en la importancia de mantener vigente el reclamo. Si bien la Argentina reconoció el genocidio por ley, aún hoy no está exenta de las políticas negacionistas que intentan exportar hacia nuestro país las repúblicas de Turquía y Azerbaiyán“, declaró Brenda Kechiyan, de la Unión Juventud Armenia de Sudamérica, una de las organizadoras de la marcha.
«La marcha por memoria, verdad, justicia y reparación tiene como objetivo hacerle frente a esas políticas negacionistas, así como también servir de ejemplo para otras causas por los derechos humanos», agregó Kechiyan, citada por el diario argentino Armenia.
El genocidio armenio fue el intento de exterminio sistemático del pueblo armenio, mi nación de origen por el lado paterno, perpetrado por el Estado turco entre 1915 y 1923.
El 24 de abril de 1915 es la fecha conmemorativa que resume en forma simbólica todos los crímenes de lesa humanidad que el Imperio Otomano y luego la República de Turquía cometieron contra el pueblo armenio: fue el día que las autoridades arrestaron, deportaron y asesinaron a cientos de intelectuales y dirigentes de la comunidad.
Se estima que un total de un millón y medio de armenios, y en menor cantidad, asirios y griegos, fueron masacrados en forma sistemática durante el genocidio mediante, entre otros métodos, las caminatas de la muerte en el desierto sirio, donde sufrían torturas, violaciones y desnutrición.
Los hechos ocurrieron durante el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano con Talaat Pashá, Enver Pashá y Djemal Pashá a la cabeza, y continuaron durante la República de Turquía bajo el mandato de Mustafá Kemal (Atatürk).
El genocidio armenio está reconocido en distintos niveles por la Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Lituania, Líbano, Luxemburgo, los Países Bajos, Paraguay, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Siria, Uruguay, Venezuela y el Vaticano; y también estados federales de los Estados Unidos y diversos organismos internacionales como el Parlamento Europeo y el parlamento del Mercosur.
La Argentina reconoció de manera formalm el genocidio a través de la Ley 26.199, que declara al 24 de abril como “Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos“, en conmemoración del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio.
Según los artículos 2 y 3, la ley autoriza a empleados, funcionarios de organismos públicos y alumnos de niveles primario o secundario de origen armenio a ausentarse para participar de las actividades conmemorativas.
Esta conmemoración será muy especial para mí, orque mi hija Agustina se encuentra en Armenia, como conté en esta nota.
Puedes leer más sobre el genocidio armenio en estas notas en este blog.