Skip to main content

Los economistas del desarrollo debaten si las instituciones o la infraestructura son más importantes para el desarrollo de una nación. Edna Adan Ismail, la política somalí jubilada, ha hecho ambas cosas.

Por lo tanto, no sorprende que este año Ismail recibiera el premio Templeton que viene con un premio de 1,3 millones de dólares. Es el premio monetario más grande jamás ganado por una mujer africana.

«Impulsada por una creencia apasionada en la dignidad innata de la mujer y el potencial dado por Dios, promulgó una transformación de la salud femenina en su tierra natal», dijo Heather Templeton Dill, presidenta de la Fundación John Templeton, en un comunicado de prensa.

«Apoyándose en las doctrinas de la fe musulmana, ha empleado sus posiciones de autoridad para argumentar apasionadamente que, a pesar de lo que algunos han creído, la circuncisión femenina va en contra de las enseñanzas del Islam y es profundamente dañina para las mujeres», agregó la titular de la entidad que otorga el premio Templeton.

Ismail vendió su automóvil e invirtió los ahorros de toda su vida en convertir un antiguo vertedero en uno de los mejores hospitales en la zona rural de Somalia que tiene una fracción de las tasas de mortalidad en otras partes del país.

Su premio Templeton es el último capítulo de una de las mujeres más notables del planeta. Ismail es una ex enfermera, diplomática y ministra de Relaciones Exteriores de Somalilandia que se jubiló para inaugurar el Hospital Edna Adan en Hargeisa para brindar atención médica competente a quienes viven en la región.

Hija de un médico somalí, se le brindaron oportunidades que muchos de los otros residentes de la Somalilandia británica no tuvieron.

No dudó en apoderarse de ellos, convirtiéndose en la primera mujer en obtener una licencia de conducir y luego en la primera mujer somalí en estudiar en el extranjero.

Después de completar sus estudios en Borough Polytechnic, ahora London South Bank University, se convirtió en la primera enfermera de su país.

Se casó con el primer ministro de Somalia y, como primera dama del país, conoció a muchos líderes mundiales.

Una imagen en la pared detrás del escritorio de su modesta oficina muestra una reunión entre los jefes de los Estados Unidos y Somalia.

En la foto, se la ve de pie junto al entonces presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, y la primera dama, en un encuentro en la Casa Blanca.

Sin embargo, su vida empeoró cuando Siad Biarre, un militar somalí, se apoderó del país y pronto impuso una forma cruel de comunismo.

«Fui arrestada varias veces. Me metieron en la cárcel y pasé unos seis meses bajo arresto domiciliario sujeta a interrogatorios al azar, porque no era comunista», dijo en una entrevista de 2013.

«Me llamaron antirrevolucionario, cerdo capitalista, títere imperialista y agente extranjero, y me castigaron. Entonces, cuando obtuve mi pasaporte en 1975, hui», recordó.

Su primer matrimonio se derrumbó y se casó dos veces más, aunque nunca tuvo hijos. Con su formación médica y conocimientos de idiomas, trabajó en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y muy pronto tuvo una carrera en ese organismo centrada en África, el Mediterráneo Oriental y Afganistán. También vivió brevemente en Libia.

Durante mucho tiempo soñó con construir un hospital en Mogadiscio y poco a poco ahorró fondos para el proyecto, pero antes de que se terminara a principios de la década de 1980, estalló una guerra civil.

«Tengo escrituras y documentos, por supuesto, pero significa poco cuando alguien usa la fuerza. No he vuelto a Mogadiscio para verlo, pero escuché que cuando los estadounidenses estaban allí para la ‘Operación restaurar la esperanza’, el sitio del hospital se alquiló a los marines como depósito de almacenamiento de contenedores», recordó.

La empresa fallida le costó más de 100 mil dólares que podrían haber ayudado a su hospital.

Después de jubilarse y pasar un tiempo en la política de Somalilandia, aprovechó brevemente su experiencia como burócrata de la OMS para convertirse en ministra de Relaciones Exteriores de la región separatista del norte de Somalia.

Somalilandia es un estado no reconocido que es nominalmente independiente desde principios de la década de 1990. Fue la primera mujer en su gabinete. Ella misma tuvo que financiar algunas de las operaciones del ministerio.

Sus convicciones religiosas y habilidades médicas la encaminaron a su vocación por la salud, no la política. Al regresar a Somalilandia, vendió su automóvil y comenzó a planificar el Hospital y la Universidad de Maternidad Edna Ismail, que se inauguraron en 2002.

«Mi plan siempre fue un hospital de maternidad, pero la realidad ha dictado que se necesita mucho más que un hospital de maternidad», dijo. «Ahora es un hospital general: muy a menudo hay más pacientes masculinos que femeninos».

También abrió una pequeña universidad en los pisos superiores de su hospital para capacitar a la próxima generación de personal médico de Somalilandia y comenzó una modesta escuela de medicina.

«Tuvimos 150 estudiantes en nuestro primer año y 180 en el segundo año», dijo. También le da importancia a asegurarse de que la instrucción se brinde en inglés, «el idioma internacional de la medicina», dijo en ese momento.

A pesar de su edad, revisaba con frecuencia las clases para asegurarse de que el nivel de instrucción se mantuviera alto.

El premio Templeton reconoce estos logros y su lucha comprometida para acabar con la mutilación genital femenina, de la que ella misma fue víctima.

Argumenta que la práctica es cultural y no religiosa, señalando que el Islam condena ampliamente la mutilación.

La experiencia puede ser una de las razones por las que dice que nunca pudo tener hijos.

Premio Templeton: el antecedente de la Madre Teresa de Calcuta

Ha recibido otros honores antes, incluida la Legión de Honor francesa, y se la considera con una «Madre Teresa musulmana«, una referencia a la monja católica romana que trabajó en la ciudad india de Calcuta durante décadas.

El premio Templeton hizo que la conexión con Teresa fuera aún más explícita al señalar que su premio llegó exactamente 50 años después de que la monja recibiera su propio premio Templeton.

Este premio Templeton puede abrir la puerta a un honor aún mayor: un premio Nobel.

Joseph Hammond

Ex becario Fulbright en Malawi y periodista que informa sobre África, Eurasia y Medio Oriente. También es parte del Diálogo Interreligioso sobre Extremismo Violento (iDove) en la Unión Africana.

Fuente: Religion Unplugged.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.

Bahia Cesar

Bahía César es el sitio web de César Dergarabedian, quien desde marzo de 2012 publica en forma ininterrumpida notas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y otros temas que van desde la fotografía hasta la salud, pasando por el periodismo, el turismo, la educación, la música y los emprendedores. Este sitio web no tiene relación ni directa ni indirecta con las empresas para las cuales trabaja su fundador y editor.

Deja un comentario